La infraestructura energética
Pese a la incógnita electoral, Nación define el financiamiento para el segundo tramo del Gasoducto NK
Flavia Royón, titular de la Secretaría de Energía, apuntó que continuarán las gestiones para la etapa II del "Néstor Kirchner" y para el reversal del Norte. Negó que los controles a las importaciones hayan dificultado la actividad en Vaca Muerta.
![Pese a la incógnita electoral, Nación define el financiamiento para el segundo tramo del Gasoducto NK Pese a la incógnita electoral, Nación define el financiamiento para el segundo tramo del Gasoducto NK](/images/custom/sin-imagen.jpg?_v=496)
Las obras para la reversión del Gasoducto Norte y la definición del financiamiento para la segunda etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (Salliqueló-San Jerónimo) continúan como proyectos a mediano plazo propuestos por el Gobierno nacional, con apoyo de la industria hidrocarburífera, y avanzan pese a la incertidumbre en el clima electoral. La secretaria de Energía, Flavia Royón, indicó que las obras quedarán listas para su construcción antes del cierre del año.
Así lo manifestó la funcionaria que depende del Ministerio de Economía, a cargo de Sergio Massa, en el marco de la Argentina Oil & Gas (AOG2023), que se realizó durante cuatro días en el predio de La Rural, en Buenos Aires. En el último día, y luego de participar de una charla sobre el offshore, Royón dialogó con el periodismo especializado en una rueda de prensa en la que participó Mejor Energía.
"Nuestra propuesta es seguir con las obras, pero claramente están atravesadas por la incertidumbre electoral. Nosotros seguimos trabajando con el compromiso de la mejor Argentina que queremos, y por eso trabajamos para dejar todo el financiamiento y que que no haya, en caso de haber un cambio de signo político, algún pretexto para paralizarlo", sostuvo Royón.
"Con respecto al segundo tramo del Gasoducto Néstor Kirchner, estamos trabajando todos los días para ya dejar cerrado el financiamiento y poder avanzar, también, en la licitación internacional para la compra de los caños", recordó la titular de la cartera energética del Gobierno nacional.
El tramo dos del gasoducto NK tiene un interesado estratégio: Brasil. El Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (Bndes) aportará 689 millones de dólares para avanzar con las obras. Luego de la conexión Tratayén-Salliqueló (Neuquén y Buenos Aires), ahora viene la segunda parte entre Salliqueló-San Jerónimo (Buenos Aires y Santa Fe).
El primer tramo (573 kilómetros de extensión) permitió aumentar la capacidad de transporte en 11 millones de metros cúbicos de gas por día (MMm3/d), en tanto que el segundo (467 kilómetros) hará lo propio hasta 17 MMm3/d. La capacidad de ambos tramos puede hasta duplicarse con las plantas compresoras y otras obras complementarias. Los excedentes de producción podrán comercializarse en la zona industrial de Sao Paulo.
"Lamentablemente estamos pasando alguna incertidumbre electoral donde, por supuesto, el ministro Sergio Massa, que además es candidato a presidente, plantea la continuidad de este modelo donde la infraestructura energética es la base de desarrollo de nuestro país, con un Estado que dinamice y planifique este desarrollo, porque no siempre el sector privado puede asumir este tipo de inversión de riesgo", afirmó.
Con respecto al reversal del Norte, Royón aclaró que ya se adquirieron las chapas y los caños, están realizándose algunas obras complementarias, y la reversión total tiene fecha para mayo del 2024. De este modo, la Argentina suplantará el gas de Bolivia por gas local, principalmente de la cuenca neuquina, para satisfacer la demanda del norte argentino y, eventualmente, exportar a Chile.
El problema con las importaciones
Flavia Royón negó que las restricciones a las importaciones sean un obstáculo grave para la industria de los hidrocarburos. Si bien aclaró que hay controles para administrar la escasez de divisas, debido a la caída por la sequía que sufrió el campo (y de cuyas retenciones se obtiene buena parte de los dólares del Banco Central), las negociaciones con las empresas de Vaca Muerta habrían impedido una parálisis.
"Tampoco hay que sobredimensionar el problema: acá no hay ninguna industria ni ninguna fábrica parada por falta de insumos porque sino estaríamos en todos los noticieros. Vamos a seguir cuidando las divisas para no frenar el desarrollo, pero en esta situación de escasez, administrándolas", sostuvo la secretaria de Energía.
Y, ante la consulta de los medios, añadió: "La industria, incluida la de los hidrocarburos, no se ha paralizado. Ha seguido desarrollandose, por supuesto administrando la escasez, pero siempre cuidando de que la actividd no se frene. De hechom hemos tenido récord de fracturas y estamos en récord de inversiones".
"Argentina está pasando un momento muy complejo. Si un país de un año para el otro pierde el 25% de sus divisas por exportaciones (el impacto de la sequía en el campo), cualquier país estaría en una situación muy compleja. Dentro de esa complejidad el ministro Sergio Massa, que sabe pilotear tormentas, administra esta situación", defendió Royón.
Luz verde para el offshore
La secretaria de Energía participó de las charlas sobre la exploración de petróleo y gas en el subsuelo marítimo de la Argentina realizadas en la AOG 2023. En ese sentido, la funcionaria nacional destacó el potencial que tiene ese sector en otras zonas del Mar Argentino, más allá de la Cuenca Austral.
Todas las medidas cautelares contra el offshore fueron rechazadas, informó Royón, por lo que hay luz verde para continuar con la exploración del mar a la altura de la provincia de Buenos Aires. En Tierra del Fuego hay producción hace más de 40 años y en Chubut hubo exploración en los ochenta y en la década de 2010.
"Esperamos que en este segundo semestre puedan realizarse el pozo exploratorio Argerich como también la sísmica", apuntó.
"El offshore puede representar para la Argentina un crecimiento en producción de petróleo de más del 20%. Hay mucha expectativa, aunque en la Cuenca Argentina Norte estamos en la etapa exploratorio. Pero recordemos que el offshore en la Argentina tiene más de 40 años de actividad. De hecho, el 17% de nuestro gas proviene del Tierra del Fuego", opinó.