Panorama regional

Claves para que América Latina avance hacia un escenario de descarbonización

Según un informe de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) se requieren 1.000 GW adicionales de capacidad de generación renovable en la región, esto es el doble de la cifra actual.

Claves para que América Latina avance hacia un escenario de descarbonización
En generación eléctrica, las renovables pasaron de un 53 % en el año 2015 a un 65 % el año 2022.
En generación eléctrica, las renovables pasaron de un 53 % en el año 2015 a un 65 % el año 2022.

"Panorama energético de América Latina y el Caribe 2023" es el último informe presentado por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) donde explica cuáles son los desafíos y tendencias de los países para los próximos treinta años en el proceso de descarbonización de sus economías.

El informe incorpora, además, un estudio de prospectiva al año 2050 en un escenario Net Zero de la región, que considera una penetración mucho más acelerada de las energías renovables e incorpora por primera vez, proyecciones de exportación de hidrógeno verde a mercados extra regionales, adicionales a su incorporación en el consumo final en la región.

Se prevé que al año 2050 la capacidad instalada en generación se triplicará. El documento de OLADE advierte que se requieren 1.000 GW adicionales de capacidad de generación renovable, esto es el doble de la capacidad instalada actual en la región.

También anticipa que la demanda total de hidrógeno verde en el año 2050 alcanzará 118 Mtep: 33% en el sector transporte, 14% en la industria, 25% en generación eléctrica y 28% restante a la exportación.

Al año 2050 las emisiones tendrán una reducción de 32% con relación al 2021.  Y el incremento del consumo final de energía al año 2050 será 23% versus 52% en caso que no se modifique la tendencia actual.

Andrés Rebolledo Smitmans Secretario Ejecutivo de OLADE, manifestó que las transiciones energéticas avanzan en América Latina y el Caribe (ALC) contribuyendo desde el sector energético a la descarbonización de las economías y al cumplimiento de los compromisos adquiridos por los países de la región en el Acuerdo de París.

"De hecho,- explicó-  desde la firma de este Acuerdo, se ha podido observar cómo algunos indicadores de desarrollo energético sostenible han mejorado, tales como: en generación eléctrica, las energías renovables pasaron de un 53 % en el año 2015 a un 65 % el año 2022; en la oferta total de energía, las renovables pasaron de un 24 % en el 2015 a un 28 % en el 2022; y en la cobertura eléctrica total ha pasado de 96.5 % en 2015 a 97.5 % en 2022".  

Además agregó que "las emisiones totales de CO2 del sector energético se han reducido de 1,993 millones de toneladas en 2015 a 1,849 millones de toneladas en 2022".

Para Rebolledo, "la electricidad de origen renovable, la biomasa moderna y el gas natural, han sido hasta ahora las fuentes de transición disponibles para reducir emisiones de carbono en los sectores de consumo final, sin embargo, hay segmentos de estos sectores como el transporte aéreo, el transporte marítimo, el transporte carretero de carga pesada, la industria cementera, la industria siderúrgica, entre otros, donde dichas fuentes tienen dificultades para penetrar".

"Es por esto que algunos países de la región vislumbran la posibilidad de introducir en su canasta energética nuevos vectores energéticos limpios como el hidrógeno verde, el amoniaco verde y los combustibles sintéticos, no solamente para cubrir su demanda interna, sino además como un mecanismo para convertirse en exportadores de energía renovable a través de estos productos", subrayó.

 

 

Te puede interesar
Últimas noticias