Distorsiones en el downstream
CECHA se reunió con Energía para analizar la situación de Refinor
Operadores del norte argentino alertaron sobre restricciones en el suministro de combustibles y precios, y sobre los cupos implementados a partir de la pandemia.

Autoridades de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA) le presentaron a la secretaria de Energía, Flavia Royon un informe sobre la situación de Refinor que estaría operando con una importante caída en las ventas de nafta y gasoil, la imposición de cupos y restricciones de entrega de producto y la fijación de sobreprecios.
Desde esa entidad aseguraron que Refinor "pone al borde de la quiebra a sus estaciones de servicio producto de la caída pronunciada de las ventas, el desabastecimiento y los sobreprecios de sus combustibles".
Y solicitaron a Energía que intervenga para que se adecue la entrega de combustibles a la demanda de las bocas de expendio y que se eliminen los precios adicionales a los volúmenes asignados vendidos, ya que ello torna inviable el negocio.
También detectaron diferencias de precios entre estaciones de servicio de la misma marca Refinor, generando así una distorsión que perjudica a quién recibe la sugerencia vender con el precio más caro.
Cecha también denunció que en la zona del NOA se mantienen los cupos implementados durante la pandemia de conoravirus, que obviamente no reflejan la demanda actual, resultando una ficción que solo sirve para limitar las ventas de las bocas de expendio.
Y además informó que Refinor aplica a determinados volúmenes un sobreprecio que puede oscilar entre el 5 por ciento y el 20 por ciento, dependiendo del producto y la ubicación de la estación de servicio.
“Hay colegas que tienen cupo casi nulo de entrega”, advirtieron al tiempo que agregaron que “la distorsión de precios entre bocas de expendio de la marca ubicadas en una misma ciudad llegan a un 8 por ciento de diferencia”.
Refinería del Norte S.A. (Refinor) es una refinería que procesa crudo de los depósitos del norte de Argentina y gas natural de Bolivia. Fue creada en 1992, y es controlada y operada en conjunto por YPF y el empresario José Luis Manzano que posee el otro 50%.
Según precisaron algunos referentes, esta situación hace inviable una competencia sana entre colegas de la misma marca establecidos en un mismo punto geográfico, los cuales reciben menor cantidad de producto de lo que necesitan para sostener el negocio y sin un sendero de precios estable que les permita calcular costos y beneficios de manera normal.
Esta circunstancia se da en el marco de la finalización del acuerdo por el Programa Precios Justos entre las compañías energéticas y el gobierno nacional. El último aumento en los surtidores fue del 3,8 por ciento, y se aplicó el 15 de marzo.
En este escenario, desde Cecha aseguraron que "los estacioneros vamos a proponer participar de las negociaciones de precios de los combustibles acordados entre el gobierno y las empresas petroleras para que se tenga en cuenta la situación compleja que atraviesa nuestro sector".