Repercusiones de los apagones
Siguen los cortes de luz y el ENRE analiza quitarle la concesión a Edesur
El gobierno Nacional ya comenzó con la auditoría técnica a la empresa distribuidora. Se busca evitar reclamos millonarios en tribunales internacionales como el CIADI.

En medio de la continuidad de los cortes de luz con más de 60 mil usuarios afectados de Edesur, el Ente Nacional de Regulación de la Electricidad (ENRE) formalizó la denuncia penal contra las autoridades de la empresa por los presuntos delitos de "defraudación por desbaratamiento de los derechos acordados, abandono de personas y entorpecimiento de servicios públicos".
Walter Martello, interventor del ENRE sostuvo en su cuenta de twitter: “He presentado en sede judicial una denuncia penal contra las autoridades de la empresa Edesur S.A. por la presunta comisión de los delitos que detallo a continuación: -Defraudación por desbaratamiento de los derechos acordados (Art. 173, inc. 11, del C.P). -Abandono de personas (Art. 106 del C.P). -Entorpecimiento de los servicios públicos (Art. 194 del C.P). La misma se encuentra a sorteo a fin de asignar juzgado y fiscalía interviniente”. La causa "se encuentra a sorteo a fin de asignar juzgado y fiscalía interviniente".
El gobierno Nacional analiza el quite de la concesión y busca evitar reclamos en tribunales internacionales como el CIADI, el tribunal de arbitraje de inversiones que depende del Banco Mundial.
Por su parte, la secretaría de Energía reclamó que se eleve el informe de estado de la concesión a la Comisión Bicameral de Seguimiento de las Concesiones de los Servicios Públicos, para que aconseje si corresponde dar por terminada la concesión.
También el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se sumó a las denuncias. "Que te falte la luz tantos días ya no es una molestia, es un riesgo para la salud y para la vida. Y los responsables tienen que hacerse cargo. Por eso, presentamos una denuncia penal contra Edesur", aseguró el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta en su cuenta de Twitter.
El ENRE ya comenzó con la auditoría técnica a la empresa y confirmó que dentro de los próximos 90 días elevará un informe con las conclusiones a las autoridades competentes y al Congreso Nacional.
A través de un comunicado, explicó que "la auditoría en curso considera la evaluación operativa y de gestión de la distribuidora que han derivado en la falta de atención en tiempo y forma de los reclamos de los usuarios y en la reposición del servicio, incumplimientos estos que, más allá de los indicadores globales e individuales de calidad, denotan cuestiones subyacentes que pueden afectar la continuidad de la concesión.
“El informe final va a dejar todos los parámetros por las fallas en la calidad del servicio para que quienes tienen la responsabilidad de decidir, que en este caso no es el ENRE, tomen las medidas que consideren pertinentes. Nosotros consideramos que 60 años más de concesión, que es lo que le queda a la empresa, no amerita que tengamos está calidad pésima de servicio y pésima de vida”, afirmó Martello.
En noviembre, Enel, principal accionista de Edesur, anunció en un plan de desinversión que incluye su salida de Argentina, Perú y Rumania con el objetivo de reducir su deuda neta y centrar su transición hacia energías más limpias. La firma vendió recientemente las centrales térmicas Costanera y Dock Sud y designó al banco Santander Río para que consiga un comprador para Edesur.
En Argentina, Enel es dueña de Edesur, además de la central eléctrica Costanera Sur (2.300 MW de capacidad) y tiene el 40% de la central térmica Dock Sud; la hidroeléctrica El Chocón-Arroyito, que aporta una generación de 1.328 MW al sistema eléctrico nacional y las líneas de transmisión CTM y TESA (que conectan los sistemas de energía eléctrica entre Brasil y el noreste argentino) y Yacylec (transporta la energía de Yacyretá).
En los últimos cinco años las cuentas de la distribuidora no cierran. Desde 2017 la empresa Edesur invirtió alrededor de U$S 850 millones. Justamente en ese período, las tarifas de distribución en el AMBA aumentaron 31,5%, cuando los costos subieron 321%, según sostienen desde la empresa.
Fuentes de la propia Edesur precisaron que "la distribuidora no puede pagar su deuda a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) porque utiliza parte de esos fondos para cubrir los mayores costos operativos y los aumentos salariales".