El nuevo escenario de tarifas

Subsidios energéticos: cayeron más de 90% en el acumulado del primer bimestre

Un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios calcula releva el impacto de la salida de los aportes del Estado nacional.

Subsidios energéticos: cayeron más de 90% en el acumulado del primer bimestre
Tarifas: un 2024 con aceleración del costo.
Tarifas: un 2024 con aceleración del costo.

El intento del Gobierno nacional por la reversión inmediata del déficit de las cuentas públicas también se reflejó en la minima ejecución del 5,8% de los recursos presupuestados para los principales subsidios económicos, lo que llevó a que en el acumulado de enero y febrero se registrara una caída del 90,6% interanual en el rubro energético.

En conjunto, los subsidios a los sectores Agua, Energía y Transporte tuvieron en febrero una reducción nominal acumulada del 25,3% a.a. respecto de igual periodo del año anterior y por lo tanto su variación real muestra una reducción del 79,8% a.a. en el período. Así, en febrero se acumulaba una ejecución del 5,8% respecto del crédito vigente para los rubros seleccionados.

De acuerdo al Observatorio de tarifas y subsidios IIEP (UBA-Conicet), al primer bimestre del año los principales subsidios económicos presentaron devengamientos nulos.

Las transferencias con destino a Aysa, Cammesa, el Fondo Fiduciario para el consumo de GLP, para el Plan Gas.Ar, Aerolíneas Argentinas y Ferrocarriles Argentinos S.E. no registran pagos en el bimestre según los datos de Presupuesto Abierto.

Las transferencias devengadas de Energía Argentina S.A. (Enarsa) acumuladas en el primer bimestre se redujeron 5,6% a.a. nominal (-76,3% a.a. real).

Por esta situación de pisar la caja, se observa una contribución al aumento de la deuda flotante del Estado Nacional en $ 78.332 millones en términos nominales para el año 2024 explicado por pagos por debajo de los devengamientos.

En enero de 2024 los subsidios económicos ocuparon el 3,4% del gasto primario, esto es 2 p.p. superior a igual indicador observado en enero de 2023. A su vez, representaron el 3,9% del superávit primario mientras que en enero de 2023 representaron 4,9% del superávit primario.

En febrero la Secretaría de Energía publicó la Reprogramación Trimestral de Verano que fija los precios mayorista de la energía eléctrica en todo el territorio nacional para el periodo comprendido entre el 1° de febrero y el 30 de abril de 2024.

La novedad de la norma es que se unificó el esquema de precios en solo tres segmentos: residenciales nivel 2, residenciales nivel 3 con consumo menor a 400 kwh/mes o 650 kwh/mes según provincia y el resto de la demanda que comprende residencial nivel 1, comercios pequeños, industrias pequeñas, alumbrado público, entidades públicas, etc.

Tanto los usuarios residenciales nivel 2 como los usuarios residenciales nivel 3 continúan pagando el mismo precio mayorista de la energía que estará congelado hasta el 30 de abril. El resto de la demanda comenzó a pagar el costo pleno de la energía eléctrica a partir de febrero.

Para entonces, el Gobierno también espera tener definido y poner en ejecución el nuevo esquema de subsidios en base a la conformación de una Canasta Energética Básica y el cruce con los ingresos totales de los convivientes de un mismo hogar y de los bienes registrados.

La Reprogramación Estacional de Verano refleja, además, el intento de adecuarse al incremento del 95% del costo de generación que pasó de $24.711 a $48.349 por el efecto del salto del tipo de cambio en diciembre de 2023 .

Los segmentos con mayor incremento en el precio de la energía, a partir de febrero, fueron los correspondientes a la demanda general del Distribuidor entre los que se encuentran los comercios e industrias pequeñas.

Los comercios pequeños con una potencia de 10 KW y un consumo de 1.200 kwh/mes tuvieron un incremento del 276% en el precio mayorista de la energía para todo el país. Hasta el mes de enero estos usuarios pagaban el 18% del costo de la energía mientras el restante 82% eran subsidios del estado nacional.

A partir de febrero pagan un precio muy cercano al costo de generación. Por otra parte, los pequeños usuarios industriales, con una potencia contratada de 35 KW y un consumo mensual de 6.500 Kwh/mes, tuvieron un incremento en el precio de la energía del 178%. Hasta el mes de enero estos usuarios pagaban el 31% del costo de la energía mientras el restante 69% eran subsidios del Estado nacional. A partir de febrero pagarán un precio muy cercano al costo de generación.

Con los nuevos precios mayoristas, la cobertura de costos de estos segmentos se eleva al 92%. Según los cuadros tarifarios vigentes publicados en las principales provincias relevadas, en febrero de 2024 un comercio pequeño abona en promedio una factura de $169.000 sin impuestos ni bonificaciones mientras que una industria afronta un monto de $719.000 por mes.

En el AMBA, un comercio pequeño con una potencia contratada de 10 KW y un consumo de 1.200 kwh/mes pasará de abonar una factura de $64.775 en enero a $266.213 en febrero incluidos los impuestos. Esto es un incremento del 311% intermensual.

Por otra parte, una industria pequeña con una potencia contratada de 35 KW y un consumo mensual de 6.500 kwh/mes pasará de abonar una factura de $274.875 en enero a $1.060.187 en febrero. Esto es un aumento del 286% inter mensual.

La evolución de las facturas de pequeñas industrias y comercios ha tenido un virtual congelamiento por un periodo prolongado. Hasta el mes de enero se observa, para las facturas de estos segmentos, incrementos inferiores a los principales índices de precios relevados por el INDEC desde febrero de 2019 a la vez que han mantenido un importante nivel de subsidios en el precio mayorista de la energía.

Sin embargo, la recomposición de precios mayoristas de la energía y los cargos por potencia sumados a la actualización del costo propio de distribución implican que en febrero las facturas de comercios e industrias pequeñas tuvieron un incremento acumulado superior a los índices de precios estimados para el mes.

Bajo este análisis, en febrero de 2024 los comercios e industrias tendrán un incremento de sus facturas, incluido impuestos, del 2.102% y 2.113% respecto a febrero de 2019 mientras que los precios mayoristas y minoristas se incrementarían 1.920% y 1.689% respectivamente en igual periodo.

 

Te puede interesar
Últimas noticias