Marcelo Guiscardo,  CEO del Cluster de Energía Mar del Plata

Los resultados del pozo Argerich generan expectativas en torno al potencial del offshore

Las previsiones indican que los hidrocarburos que se pueden encontrar en el mar argentino serían superiores a los de Vaca Muerta. Las mayores dificultades estarían dadas por los altos costos de inversión, el mayor riesgo, y los tiempos de ejecución.

Los resultados del pozo Argerich generan expectativas en torno al potencial del offshore
Si los números son los esperables para el año 2030 podría empezar la etapa de producción.
Si los números son los esperables para el año 2030 podría empezar la etapa de producción.

Para el primer trimestre de 2024 la industria petrolera espera obtener los primeros resultados del pozo Argerich X1 que permitan ratificar o no la potencialidad que existe sobre el desarrollo de la exploración offshore en el bloque CAN 100 de la cuenca marina norte, ubicada a 300 kilómetros de la costa bonaerense.

Las petroleras interesadas ya comprometieron inversiones por U$S 720 millones. Con apenas el 20% de pozos productivos el salto de productividad podría ser enorme. El tema fue parte de la agenda de conferencias que se dieron en el marco de AOG 2023. En esa presentación, Marcelo Guiscardo, CEO del Cluster de Energía Mar del Plata, aseguró que el offshore tiene el potencial de Vaca Muerta, pero con mayor riesgo.

“Hoy estamos abocados a los resultados del primer pozo, una inversión de U$S 100 millones. El riesgo de hallar hidrocarburos en Vaca Muerta es del 1%, mientras que acá es del 90%. Si los números son los esperables, según YPF, para el año 2030 podría empezar la producción offshore”, destacó.

Y enfatizó que “con "sólo 20 pozos productivos" el salto en los niveles de producción sería considerable para el país. "El problema de la exploración costa afuera que no tiene Vaca Muerta es el riesgo. Esa es la gran diferencia".

El proyecto, al que hace referencia Guiscardo es el que está llevando adelante el consorcio de empresas que encabeza Equinor en sociedad con la petrolera nacional YPF y la angloholandesa Shell, en tres de los 18 bloques adjudicados.

Los resultados podrían ser muy positivos. “Estamos hablando de una inversión cercana  a los U$S 6000 millones, una cifra similar a la que se invierte todos los años en Vaca Muerta. Un solo pozo podría producir hasta más de 80 mil barriles/día y generar más de 22 mil empleos", precisó.  

Los números que se barajan son más que significativos. Se habla de 1700 millones de barriles de petróleo equivalente en reservas en esa área, lo cual convierte al proyecto en una oportunidad única.

La historia de la explotación del primer pozo offshore en el país data de 1930. Para el año 1970 ya existía en Argentina los primeros equipos de producción. Actualmente hay más de 137 pozos explorados. Y el 30% del gas natural que se consume en el país proviene de la producción costa afuera.

En su presentación, Guiscardo dejó en claro que tanto Vaca Muerta como el offshore pueden convertirse en una salida exportadora muy importante  que generaría ingresos de divisas para el país, y adelantó que hasta “podríamos exportar hasta 2 millones de barriles/día entre la producción de Vaca Muerta y la del offshore", afirmó.

El cluster de Energía que preside Guiscardo surgió en principio con la idea de comenzar a operar en Vaca Muerta. Luego apareció esta inversión en el offshore y hoy este grupo está conformado por unas 70 empresas que están presentes en diversos proyectos de exploración convencional, no convencional, costa afuera y también en energías renovables.

 

 

 

Te puede interesar
Últimas noticias