El tránsito rumbo a Vaca Muerta
Qué dice el proyecto de ley para cobrar peaje en la ruta provincial 67
La iniciativa apunta a que los beneficiarios de la infraestructura financien las nuevas obras en las que invierte el Estado provincial. Las Pymes neuquinas pagarán el 50%.

El Gobierno de Neuquén presentó finalmente a la Legislatura provincial el proyecto de ley que establece un canon para los vehículos vinculados a la actividad hidrocarburifera que circulan en la Ruta provincial 67.
La idea de implementar este peaje no es nueva, sino que incluso venía planteándose en las mesas de Vaca Muerta, por lo que para las compañías de petróleo y gas no es algo ajeno.
La iniciativa presentada por el Poder Ejecutivo neuquino procura la creación de un peaje con el propósito de recaudar fondos para contribuir a la conservación, mantenimiento, mejoras y ampliación de la misma, que deberá ser abonado por las personas humanas o jurídicas, como consecuencia de la circulación de vehículos, acoplados y/o semirremolques afectados a la actividad hidrocarburífera.
El proyecto de ley excluye del peaje a los vehículos particulares u otros que no estén vinculados con la actividad petrolera. Además, quedarán exceptuadas del pago del 50% del canon las empresas pymes certificadas como neuquinas por la Ley de Compre Neuquino.
Según se detalla en el proyecto de ley dichos fondos podrán ser destinados a la adquisición y/o mantenimiento de equipamiento vial para la Dirección Provincial de Vialidad.
Por su parte, la Ley proyectada faculta al Poder Ejecutivo a incorporar otras rutas provinciales al cobro del canon por uso intensivo. De acuerdo a la nueva normativa, lo recursos que se obtengan del cobro de este peaje integrarán el Fondo Provincial para Conservación y Mantenimiento Vial.
La construcción de la Ruta Provincial Nº 67, conocida como la “Ruta del Petróleo”, tuvo su origen en la necesidad de mejorar la conectividad del conjunto de ciudades que conforman la Región Metropolitana de la Confluencia (RMC), que se halla asentada en la cuenca de los ríos Neuquén y Limay, la RMC se extiende dentro de los territorios provinciales de Neuquén y Rio Negro y constituye el conglomerado urbano más importante de la Patagonia.
Entre los motivos que amerita la sanción de esta ley, -según se detalla en el texto-, surge la imperiosa necesidad de descomprimir el tránsito que circula habitualmente por la Ruta Provincial Nº 7, al derivar a la Ruta Provincial Nº 67 los vehículos de mayor porte que se desplazan hacia la zona hidrocarburífera de Vaca Muerta, con la posibilidad de dar accesos a los parques industriales de cada localidad.
En la actualidad se encuentra en etapa final la pavimentación de la Ruta Provincial Nº 67, desde la rotonda existente en Autovía Norte hasta su vinculación con la Ruta Provincial Nº 51, vía de acceso a Loma La Lata y Vaca Muerta.
En este sentido, el texto enviado a la Legislatura señala que el corredor de la Ruta Provincial N° 67 contribuirá a ordenar territorialmente el sistema de ciudades cabecera de Vaca Muerta, a través de los accesos a los Parques Industriales Z1, PIN Oeste en Neuquén y PIC en Centenario, pudiendo establecer una sistematización de parques industriales metropolitanos, en respuesta a una demanda regional.
El proyecto también contempla que la Autoridad de Aplicación de la Ley enviada será la Dirección Provincial de Vialidad, quién deberá elaborar anualmente un informe de ingresos y destino de los fondos recaudados, que será elevado al Poder Ejecutivo Provincial para su presentación ante la Honorable Legislatura Provincial.
También, tendrá las funciones de control del cumplimiento del pago del canon de la Ruta Provincial Nº 67 y en las que en el futuro se incorporen. Y tendrá la tarea de sancionar a quienes infrinjan o incumplan las disposiciones de la Ley o sus normas reglamentarias.
Además, el valor del canon por uso intensivo será determinado por el tipo de vehículo, categoría y número de ejes, utilizando como unidad de medida el precio del litro de gasoil grado 3, al día primero de cada mes.