En Bahía Blanca

YPF y Petronas ya reservaron tierras para su proyecto de GNL

Tras un acuerdo alcanzado con el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca.

YPF y Petronas ya reservaron tierras para su proyecto de GNL
El presidente Alberto Fernández junto a los directivos de YPF y Petronas en septiembre del 2022.
El presidente Alberto Fernández junto a los directivos de YPF y Petronas en septiembre del 2022.

La empresa malasia Petronas firmó con el Puerto de Bahía Blanca un convenio de reserva y disponibilidad de tierras con la mirada puesta en el proyecto integrado para una planta de gas natural licuado (GNL), cuyo estudio de prefactibilidad está llevando adelante junto a YPF.

El acuerdo fue tras una reunión entre el titular del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, Federico Susbielles, el presidente de YPF, Pablo González, el CEO de la empresa Pablo Luliano y con Adnan Zainal Abidin, COO & EVP de Petronas.

La reserva se mantendrá por seis meses, un periodo durante el cual YPF y Petronas realizarán los estudios técnicos, económicos, marítimos, de suelo y ambientales que permitan determinar la forma de viabilizar el proyecto de GNL con el gas de Vaca Muerta, haciéndolo competitivo a nivel internacional.

Al finalizar ese período, las dos compañías presentarán una iniciativa privada para obtener la declaración de interés portuario y el otorgamiento de un contrato de concesión a largo plazo.

Desde el puerto señalaron que "esta reserva representa un nuevo paso en el camino de este proyecto, que podría cambiar el rumbo energético y económico de Argentina". Y completaron: "Actualmente se continúa avanzando en los marcos legales del proyecto de ley necesario para definir la inversión".

YPF y Petronas, la compañía nacional de Malasia de petróleo y gas, firmaron el 1 de septiembre un acuerdo de estudio y desarrollo conjunto para liderar un proyecto integrado de GNL en Argentina que abarca el desarrollo de los recursos de gas no convencional de Vaca Muerta y la construcción de plantas de licuefacción de gas natural para producir hasta 25 millones de toneladas por año para exportar.

El proyecto incluye el diseño y la construcción de un gasoducto dedicado, que duplicará la capacidad total actual de Argentina, así como también las instalaciones portuarias y complementarias requeridas, con una inversión estimada en 50.000 millones de dólares.

Te puede interesar
Últimas noticias