Entrevista a Alejandro Einstoss

"El potencial de la producción convencional podría estar en el offshore"

Según el especialista, redundaría en una "mayor competencia para Vaca Muerta en cuanto a eficiencia y mayor diversificación de la canasta energética actual".

"El potencial de la producción convencional podría estar en el offshore"
Einstoss: "ninguna política sectorial puede ser exitosa con una macroeconomía inestable"
Einstoss: "ninguna política sectorial puede ser exitosa con una macroeconomía inestable"

El salto de productividad en Vaca Muerta de los últimos años es considerado por los expertos como una muy buena señal, que contribuye a la llegada de nuevas inversiones en distintos proyectos de mejoramiento de infraestructura con un impacto muy positivo en la balanza comercial energética.

La producción no convencional en petróleo creció en el último año 48% respecto del 2021 y un 23% en gas natural interanual.  La contracara de este escenario es el cuadro de situación que presenta la producción convencional en Argentina, que desde 1998 muestra una declinación productiva en sus yacimientos.

De hecho, en los últimos doces meses la producción convencional de crudo cayó 3,3% , mientras la de gas natural disminuyó un 8%.

En diálogo con Mejor Energía, el economista Alejandro Einstoss, manifestó que "si bien es una excelente noticia que crezca el desarrollo no convencional, también sería importante recuperar la producción convencional que generaría mayor competencia para Vaca Muerta y redundaría en mayor eficiencia, competitividad, precios más bajos y mayor diversificación".

En ese sentido, destacó que el potencial de la producción convencional podría estar en la exploración offshore. "Las noticias son auspiciosas en cuanto a la potencialidad de la producción de petróleo y gas en el mar argentino. Argentina ya tiene experiencia en el tema y ayudaría a diversificar la canasta energética actual", señaló.

Y explicó que "llegamos a esta situación porque desde fines de los 90 el mercado maximizó el negocio sobre explotando los yacimientos convencionales y ahora concentra sus inversiones en el desarrollo no convencional porque tenes seguridad  de hallar hidrocarburos y el riesgo inversor baja considerablemente".

En opinión de Eintoss, "la producción convencional cae estructuralmente cuando no se repone el petróleo y el gas que se extrae. Es lo que se llama 'índice de reposición de reservas'. Ese es el caso de Argentina, donde la producción de petróleo y gas convencional cae en todas las cuencas, incluida la Neuquina, que compensa con la producción no convencional de Vaca Muerta, donde por otra parte, la extracción es más cara que la tradicional”.

Según comentó el especialista, ninguna política sectorial puede ser exitosa con una macroeconomía inestable, y en esa línea pidió mayor estabilidad y el cumplimiento de las reglas de juego y el respeto de los contratos, como medidas clave para restablecer la confianza de los inversores.

"Argentina tiene que demostrar que es un país serio y confiable y que respetas las leyes, sino va a ser muy difícil que el costo de capital para las inversiones baje en el corto plazo", afirmó.

En cuanto a la norma de formación de precios del petróleo en Argentina, Einstoss consideró que debería ser más transparente y clara y que no dependa de la capacidad de lobby o lo permeable del gobierno de turno.

El cambio de reglas de juego no ayuda. Además, la existencia del barril criollo demuestra una falta de política de fijación de precios. Al no haber un patrón, todo pasa a depender. Este contexto puede perjudicar o beneficiar a la industria en un momento determinado, pero hay mucha incertidumbre”, subrayó.

 

Te puede interesar
Últimas noticias