Entrevista exclusiva al presidente de Shell Argentina
“La brecha entre el barril criollo y el internacional es muy alta”
Ricardo Rodríguez analizó la actualidad del sector oil and gas, el escenario político y el mercado exportador en un contexto de crecimiento de Vaca Muerta.

El presidente de Shell Argentina, Ricardo Rodríguez, habló de los principales temas que cruzan a la industria oil and gas en Argentina. En un diálogo exclusivo con Mejor Energía, el directivo de una de las principales de shale oil de Vaca Muerta, habló sobre el impacto del precio del crudo interno y su diferencia de precios respecto del contexto mundial, y también planteó su mirada respecto de la coyuntura de definiciones políticas rumbo a las elecciones presidenciales.
- ¿Cómo puede cambiar el plan de inversiones de Shell de acuerdo a la coyuntura económica en los próximos seis meses?
Puedo decir que nuestras inversiones son inversiones a largo plazo, no son inversiones que están contempladas para los resultados a corto plazo, así que no veo cambios fundamentales. Por supuesto, si la situación no mejora en los próximos seis meses, a largo plazo vamos poco a poco perdiendo la confianza de los inversionistas en traer nuevas inversiones. Las tres cosas, comentado en general que yo espero que mejoren en Argentina en el corto plazo para poder seguir invirtiendo, son el acceso a divisas, hay un tema de proveedores que si se agudiza por falta de divisas en los próximos seis meses, no va a ser bueno para la industria, por supuesto. También a largo plazo, a mediano y a largo plazo, si no hay divisas para pagar dividendos, asociado con repatriar los retornos de nuestras inversiones, tampoco van a ser buenas noticias para los inversores. Ese es el tema en los próximos seis meses.
- ¿Cómo actúa el precio del crudo interno en ese escenario?
Hay un tercer tema también particular relacionado con la brecha de precios que hay entre el barril criollo y el barril internacional, esa brecha es muy alta, muy grande, y hace menos competitiva a la Argentina. Por supuesto, con el tiempo, si esa brecha se mantiene, es decir, los precios internacionales se mantienen muy altos y los precios criollos se mantienen muy bajos, hace menos competitivo una vez más nuestro portafolio en Argentina.
- ¿Qué efectos tiene eso en el portafolios global de inversiones de la empresa?
Yo tengo que competir con el resto de mis colegas en el grupo por capital, nosotros no tenemos capital ilimitado, hay un número finito de dólares el próximo año, y cómo competimos por eso, tiene que ver en gran parte con ese escenario.
- ¿Cómo ve el contexto político en un momento de definiciones en el ámbito nacional?
En general soy optimista: lo que he oído de todos los candidatos y de todos los actores políticos, incluso voy más allá, lo que hemos oído no solo a nivel nacional, sino a nivel provincial, lo que hemos oído de los sindicatos, de todas las personas que tienen alguna influencia en nuestra licencia para operar, ha sido el reconocimiento de Vaca Muerta como uno de los sectores más importantes para la economía y la oportunidad de convertir a Vaca Muerta en un segundo campo.
Es lo que habla la gente, diversificación de la economía argentina para poder moderar la volatilidad que tiene el rendimiento de las cosechas. Así que, en general, yo creo que, independientemente del signo político, la política va a ser buena para el sector, hay buen apoyo para el sector de hidrocarburos. ¿Quién deciden los argentinos que vaya a ser el presidente? Es algo que le compete a los argentinos, nosotros estamos por supuesto disponibles a trabajar con cualquier autoridad que Argentina decida elegir el año que viene, pero en general soy optimista de que hay consenso alrededor de la industria.
- ¿Cuáles son los objetivos de exportación de Shell para lo que viene?
En este momento en el mercado nacional, digamos, el mercado doméstico, ya nosotros producimos como industria por encima de lo que se consume de crudo en el país. Cualquier excedente de producción por encima de la actual es un barril que va afuera, es un barril que se exporta. Hay dos vías, una que es la vía del Atlántico a través de Puerto Rosales. Esa vía, en este momento, ha estado restringida porque la capacidad de ese sistema ha estado al tope. Ahora hay un proyecto que es el Proyecto Duplicar que va a poder, entendemos el año que viene, se va a inaugurar la primera fase y eso va a añadir alrededor de 120.000 barriles adicionales de capacidad. Por supuesto, eso no se va a llenar en un día, pero va a aumentar la capacidad de exportación por ese puerto o por el Atlántico. Adicionalmente, nosotros con un consorcio liderado por YPF, se reactivó la línea de OTASA (Oleoducto Trasandino) que lleva petróleo a Chile. Ese es un oleoducto que tiene más capacidad que lo que estamos bombeando en este momento. Por allí se están bombeando alrededor de 40.000 barriles, totales del consorcio, no son solo de Shell, y tiene una capacidad de llegar a más de 70.000 barriles. La capacidad nominal creo que es más de 100.000 barriles. Así que ahí también hay una capacidad para ir al mercado de exportación. Nosotros seguimos con nuestros planes de inversión, los barriles adicionales que como industria estamos produciendo por encima de la producción actual son barriles que van a tener exposición a ese mercado de exportaciones.