Balotaje 2023
Milei se impuso en Neuquén con el 60% de los votos
El candidato libertario sacó una diferencia de más de 20 puntos en la provincia a Sergio Massa de Unión por la Patria. La transición y el escenario económico se imponen en la agenda urgente del electo presidente en Argentina.

Javier Milei, el electo presidente de Argentina, obtuvo un contundente triunfo en la segunda vuelta electoral que también tuvo su correlato en Neuquén, la provincia que administra las concesiones en la formación Vaca Muerta.
A nivel nacional, el candidato de La Libertad Avanza obtuvo el 55,60 por ciento los votos; en tanto que Sergio Massa de Unión por la Patria se quedó con 44,3 por ciento, en un resultado final que fue más abultado de lo previsto por las encuestadoras.
En Neuquén había 553.748 ciudadanos habilitados para asistir a las urnas, que representaron el 1,5% del total a nivel nacional. Allí Milei obtuvo el 60,42% de los votos, mientras que Massa alcanzó el 39,57%. En los comicios generales del 22 de octubre el candidato a presidente más votado fue Milei, seguido por Massa, Patricia Bullrich, Juan Schiaretti y en último lugar Myriam Bregman.
En Añelo, Milei obtuvo 6.738 votos y alcanzó el 60,92 por ciento de los sufragios. En tanto, Massa, con 4.321 votos, logró el 39,07 por ciento.
En el distrito de Pehuenches al noroeste de la provincia de Neuquén, donde se ubica Rincón de los Sauces, el candidato libertario ganó con el 61,45 por ciento, unos 10.118 votos en total. Por su parte, Massa, con 6.347 votos sacó el 38,54 por ciento.
Durante la campaña, el candidato de Libertad Avanza propuso respetar los contratos del Plan GasAr, reducir los subsidios, y fomentar la contractualización a largo plazo de los mercados.
A fin de recuperar la confianza en la inversión, propuso fijar reglas claras y estables para el funcionamiento de los mercados, a fin de brindar las señales de precios adecuadas para la inversión a riesgo, (export parity) reemplazando las actuales inversiones gobierno a gobierno.
Además habló de establecer un régimen común de ejecución de infraestructura energética permitiendo a la iniciativa privada que proponga proyectos a licitar, y en los que el riesgo empresario lo asume quien resulte adjudicatario del mismo.
En cuanto a la producción y exportación de gas natural licuado (GNL), consideró clave respetar los contratos del Plan GasAr, reduciendo los subsidios en la actividad de producción, siendo absorbido por el comprador; migrar los contratos del Plan GasAr con CAMMESA y ENARSA a contratos entre productor-consumidor; reinstaurar los contratos de largo plazo (más de 3 años) mediante mecanismos de subastas por parte de las distribuidoras; y resolver el cuello de botella en la importación de equipos usados y la importación de equipos temporarios por la escasez de divisas, entre otros temas.
Y en cuestión de precios se mostró a favor de permitir que los aumentos del precio interno achiquen la brecha con el precio export parity haciendo una transición con medidas que estabilizan la macroeconomía o un sendero de precios y la creación de un fondo de estabilización, cuyo destino exclusivo es neutralizar la volatilidad de precios.
En los comicios generales de octubre a nivel país, el ministro de Economía había sido el candidato a presidente más votado, con el 36,7% de los votos, mientras Milei había quedado en segundo lugar, con el 29,9%.
Neuquén fue una de las provincias que decidió desdoblar sus comicios locales de las nacionales el 16 de abril pasado. En dicha oportunidad Rolando Figueroa, el candidato de la boleta Comunidad, se impuso al candidato del Movimiento Popular Neuquino, Marcos Koppmann con el 35,64% de los votos.
La provincia renovó, además, cargos de 35 diputados titulares y 18 suplentes, intendentes y concejales en 14 municipios, presidentes de 21 comisiones de fomento y miembros de 10 comisiones municipales.