Elecciones y agenda energética
Qué dijeron en la recta final hacia el balotaje Massa y Milei sobre Vaca Muerta, tarifas y subsidios
En un debate con pocas propuestas y más cuestionamientos, los candidatos a presidente esbozaron algunos lineamientos referidos a la cuestión energética.

El tema energético se metió en la agenda del último debate que tuvo como protagonistas a los candidatos a presidente por Unión por la Patria, Sergio Massa, y por la Libertad Avanza, Javier Milei, quienes solapadamente se refirieron a tres temas clave: Vaca Muerta, tarifas y subsidios.
La campaña electoral, que define quién será el próximo presidente de Argentina el próximo 19 de noviembre, ya ingresó en su recta final.
En un relevamiento realizado por la consultora Paspartú que dirige Juan José Carbajales, Sergio Massa tuvo un rol más activo intentando visibilizar las supuestas contradicciones de su rival a quien le propuso varias veces "por sí o por no" si llevaría adelante un programa de privatizaciones.
El candidato oficialista hizo hincapié en un modelo exportador para la Patagonia y el NOA, incluyendo Vaca Muerta y la minería. Su definición sectorial más importante consistió en su agenda de seguridad energética con la responsabilidad de ser proveedores regionales y mundiales de shale oil y shale gas.
"Para 2024 el país tendrá U$S 40 mil millones adicionales que permitirá reducir el nivel de importaciones y mejorar la balanza energética comercial", aseguró.
En materia de subsidios y tarifas alertó que una "quita con motosierra como propone Milei" llevaría a una suba del 300 por ciento en las tarifas.
En cuanto al comercio internacional reafirmó la posición de Argentina basada en las relaciones comerciales con Brasil y China y subrayó la importancia de contar con una política de regulación estatal.
Su rival, Javier Milei planteó su ideario de libertario como respuesta a las preguntas que surgieron en el debate. Postuló la vuelta a los mercados desregulados de los 90 junto a un corrimiento del Estado en materia de subsidios, tarifas y comercio exterior. "El Estado es el origen del problema, no la solución", afirmó.
En el análisis que hace la consultora Paspartu, el candidato de la Libertad Avanza en un pasaje del debate desmintió la quita de subsidios y planteó reformas de primera, segunda y tercera generación y aseveró que las tarifas podrán aumentarse recién cuando se recupere la economía.
Alertó, además, que el mayor inconveniente para un ajuste tarifario es el fallo "CEPIS" de la Corte Suprema de 2016 cuyas pautas exigen que hayan tarifas graduales y razonables, no confiscatorias con un sendero de aumento consensuado para dar previsibilidad a los usuarios, con lo cual dejó entrever que la quita de subsidios sería gradual.