Exposición de YPF en la Fundación Balseiro

Una nueva era tecnológica asoma para Vaca Muerta

YPF promueve a empresas con proyectos de desarrollo científico-tecnológico para mejorar la eficiencia y competitividad a través de recursos diseñados para la roca madre neuquina.

Una nueva era tecnológica asoma para Vaca Muerta
El 94% de las empresas que trabajan con YPF son pymes a las que se les pide que apuesten a la tecnología y que se conviertan en proveedoras de soluciones para Vaca Muerta.
El 94% de las empresas que trabajan con YPF son pymes a las que se les pide que apuesten a la tecnología y que se conviertan en proveedoras de soluciones para Vaca Muerta.

El desarrollo acelerado que Vaca Muerta registró en los últimos diez años se hizo a partir de la adaptación de recursos y tecnologías que las operadoras trasvasaron de las formaciones no convencionales de los Estados Unidos. Aquel aprendizaje permitió un desarrollo de nivel competitivo mundial para el gas y el petróleo que se produce desde la cuenca neuquina, pero la industria entiende que hay más por innovar en el futuro del shale argentino.

En el marco del evento anual Migración de Ideas que organizó la Fundación Balseiro para abordar los desafíos tecnológicos del no convencional en la Argentina, Germán Serrano, director de proyectos especiales de YPF, trazó los hitos que la empresa logró en la última década y cómo se asoma a una nueva era de desarrollo masivo basada en la innovación y la tecnología adaptada a las necesidades propias de la roca madre.

Los tiempos y costos de perforación, los largos de las ramas horizontales de los pozos, la velocidad y la cantidad de las etapas de fractura, el desarrollo de los agentes sostén para la mejor productividad o el diseño de estimulación son algunos de los ejemplos de las muchas mejoras que fueron dando competitividad a la industria. "Esa mejora de performance no fue magia, fue mucho estudio y conocimientos", afirmó Serrano.

"Dentro de YPF se hace ciencia de datos para toda la compañía, donde se analizan y se sacan conclusiones que permiten mejores decisiones. Los desafíos a futuro pasan por nuevos desarrollos tecnológicos para maximizar la productividad, pare reducir costos operativos, reducir emisiones, mantener niveles de seguridad y sustentabilidad, y eso requiere las tecnologías", explicó.

El desarrollo científico aplicado a la producción de los hidrocarburos "permite hilvanar desde la ida de mejora, una medición y un modelo de dato que se pueda escalar con pilotos en el campo y el testeo sumando datos y poniendo estadísticas para después poder avanzar en masificar, porque no es nada la tecnología si no podemos maximizar y capturar esas ventajas en las operaciones".

"Logramos transformarnos en los últimos diez años en una empresa más eficiente y sustentable. Generamos interés en los grupos de investigación y desarrollo del sistema científico. Fortalecemos lazos con universidades y centros de investigación para pensar en la tecnología que viene para Vaca Muerta", explicó el especialista al destacar que la empresa busca incorporar todos esos nuevos desarrollos pensando 100% en la formación no convencional.

"Hasta ahora vinimos adaptando la tecnología disponible, pero el próximo paso es adaptarlas a las necesidades de Vaca Muerta y es el desafío que encaramos de ahora en adelante", argumentó al asegurar que la empresa tiene "una cartera compleja de proyectos para desarrollar, unas más o menos desplegadas, otras en la fase final para la última prueba y otras en algunos pasos atrás como las herramientas direccionales".

Algunos de los proyectos en desarrollo están vinculados a reductores de fricción para las fracturas, resinas para cementacion de pozos, nuevos tapones de fractura, Y-Calcite (agente de sostén), modelados de fracturas, manejo y ajuste de EOR (recuperación mejorada de petróleo), biocidas y nano emulsionantes para producción, inhibidores de parafinas, herramientas direccionales para perforación o herramientas para medición de morfología de recortes de perforación.

Pero YPF, al mismo tiempo, precisa pensar en el desarrollo de los cientos de proveedores que permitan fortalecer esa curva de masificación y darle previsibilidad al negocio. "El 94% de las empresas que trabajan con YPF son pymes, necesitamos que sean tecnológicas, y que sean proveedoras de las soluciones que generamos para Vaca Muerta", planteó

Ese desafío científico y tecnológico de adaptar y corregir los recursos que permitieron a la formación su desarrollo en los últimos años a las condiciones particulares, para una nueva etapa de mayor eficiencia y competitividad, fue el eje central del ciclo Migración de Ideas que la Fundación Balseiro desarrollará en Bariloche, como un espacio de diálogo entre las ciencias, la cultura, la educación y el mundo empresarial. La Argentina es, precisamente, el único país del mundo fuera de los Estados Unidos en que se desarrollan comercialmente los recursos de gas y petróleo no convencionales, pero con una curva de aprendizaje mucho más acelerada.

En ese contexto, el gerente general y CEO de INVAP, Vicente Campenni, afirmó que todo el ecosistema que "Vaca Muerta es una demostración de cómo la ciencia y la tecnología va evolucionando y algo que se descubrió hace mucho tiempo recién puede ser explotado y brindar sus frutos ahora, en función de las nuevas áreas de desarrollo".

En este campo, el titular del Invap destacó que como en muchas áreas "se empieza trayendo tecnología aplicada en otros lados y después se da cuenta que necesita poder corregir, cambiar esa tecnología para las condiciones particulares de la Argentina, condiciones geológicas distintas, operativas e inclusive de distribución geográfica e idiosincrasia".

Te puede interesar
Últimas noticias