Andrés Scarone, gerente general de Compañía Mega  

"Los líquidos para la petroquímica van a venir si expandimos el gas de Vaca Muerta"

Durante la AOG 2023, el ejecutivo dejó entrever que se deberían estimular las condiciones para generar un boom petroquímico en Argentina. Los planes de expansión y los desafíos de la cuenca neuquina.

"Los líquidos para la petroquímica van a venir si expandimos el gas de Vaca Muerta"
El ejecutivo expuso en el Encuentro de CEO en AOG 2023 en un panel dedicado al downstream.
El ejecutivo expuso en el Encuentro de CEO en AOG 2023 en un panel dedicado al downstream.

El gerente general de Compañía Mega, Andrés Scarone, sostuvo que el gas natural y sus líquidos asociados son materia prima fundamental en el actual proceso de transición energética.

"Se habla mucho del potencial gasífero, pero se habla poco de las empresas que lo hacen posible, y los líquidos para la petroquímica van a venir si expandimos el gas de la cuenca neuquina proveniente de Vaca Muerta”, señaló.

El ejecutivo disertó durante el Encuentro de CEO llevado a cabo en la última edición de la AOG 2023 en un panel dedicado al downstream. "Hace cuatro años empezamos un plan de inversión muy ambicioso para poder aumentar la captación de gas en Neuquén y poder estar presentes en todo el proceso productivo de las inversiones que tenemos actualmente. MEGA es un protagonista fundamental del desarrollo de Vaca Muerta ya que procesa aproximadamente el 50% del gas natural producido en la cuenca neuquina", señaló.

Compañía Mega es una empresa argentina que opera desde abril del 2001. Tiene como eje principal del negocio agregar valor al gas natural a través de la separación y el fraccionamiento de sus componentes.

Recupera el etano, que constituye una de las principales materias primas de la industria petroquímica argentina, y aprovecha el resto de los componentes líquidos (propano, butano y gasolina natural) para otros mercados. Es una sociedad anónima cuyos accionistas son YPF S.A. (38%), Petrobras (34%) y Dow Argentina (28%).

La empresa opera una planta separadora en Loma La Lata, en Neuquén en pleno corazón de Vaca Muerta. Se abastece por una corriente de gas natural de aproximadamente 40 millones de metros cúbicos/día estándar por día para alimentar el proceso en el que se retienen líquidos por el equivalente de aproximadamente 5 millones de metros cúbicos por día, retornando el "gas seco" o metano a YPF S.A. que lo inyecta en los sistemas troncales de transporte de gas natural como el Neuba II, Centro Oeste y Pacífico.

La obra del gasoducto Tratayen en territorio neuquino también representa una importante inversión para su esquema de abastecimiento productivo, porque le permite a la empresa captar parte del gas proveniente del yacimiento Fortín de Piedra y de los futuros desarrollos asociados a la formación Vaca Muerta. La capacidad del ducto es de 35 MMm3/día, 36¨ diámetro y 9.2 km de longitud.

Compañía Mega posee, además, una planta fraccionadora en el polo petroquímico de Bahía Blanca, el más importante del país en la provincia de Buenos Aires. En la planta se fraccionan los líquidos, obteniéndose etano, propano, butano y gasolina natural. Además, presenta instalaciones especialmente construidas para el almacenamiento y despacho de propano, butano y gasolina natural.

"En los últimos 4 años invertimos más de U$S 100 millones para ampliar el proceso de fraccionamiento con trabajos de mejoras de infraestructura y adecuación integral de nuestras instalaciones y asó poder procesar un 15% aproximadamente más, afirmó el gerente general de Compañía MEGA.

En opinión de Scarone, la cuenca neuquina tiene enorme desafíos "porque la calidad del gas varías sustancialmente según cada locación y eso impacta directamente en las decisiones de infraestructura e inversiones. "Esto a la hora de una expansión es sumamente importante porque te permite definir el diseño de las torres para hacer la separación de gases y líquidos asociados y su posterior proceso de industrialización", explicó.

Te puede interesar
Últimas noticias