Panorama político de Vaca Muerta

Entre la expansión y la resolución de la incógnita política

Los principales directivos petroleros fijaron posición en plena resolución de la próxima presidencia. Massa viaja a Neuquén y realizará un acto con Figueroa y Gutiérrez. Los petroleros prometen un apoyo multitudinario.

Bandurria Sur, bloque de shale oil en la formación Vaca Muerta.

Buena parte del arco empresario de la industria oil and gas trazó esta semana su mirada respecto de la actualidad de la industria en la AOG 2023, la principal muestra del sector energético argentino, que se desarrolló en La Rural la última semana. El cuadro de situación implicó una vez más una exposición de lo que los principales directivos petroleros esperan del gobierno entrante, cualquiera sea su signo político, y la puesta en escena de las condiciones que permitirían un despegue adicional de una clave de la economía.

El contraste es fuerte: mientras el ciclo de restricciones macro de los últimos seis años muestra su profundización más cruenta, Vaca Muerta afianza su rol de faro para una mejora posible de ese contexto.

Las principales compañías de transporte y las productoras siguen proyectando escenarios de crecimiento, que, como nunca, exponen las posibilidades impulsadas por las necesidades en el Cono Sur de Sudamérica, en el caso del gas (Bolivia), y por el mercado global del crudo, para el shale oil que hoy sale hacia Chile y el Atlántico, en un contexto de demanda local satisfecha.

La trama de lo que demandan se relaciona con el núcleo del frente externo en Argentina. De modo público y en charlas en off, exponen la necesidad de acceder a dólares para girar dividendos y utilidades como paso previo para acelerar en las inversiones. Es el reclamo central de la última década, que, aseguran, permitiría que las carteras globales de inversión apuesten de forma más contundente al shale, algo que también requiere de condiciones políticas y una estabilidad que podría construirse al final del raid proselitista. (En esa disputa sobre el acceso a dólares se dirimirá parte de lo principal de la economía argentina del corto y mediano plazo).

El otro tema que expusieron, sobre todo, las petroleras internacionales, fue el del desacople del precio del crudo local respecto del valor internacional. El barril criollo amplió su brecha del precio -hoy unos 35 dólares menos- en los últimos meses, algo que impone un escenario en el que Vaca Muerta, en algunas carteras de inversión, quede en un segundo plano de las preferencias de las corporaciones con bloques en otras cuencas productoras del mundo. En el gobierno afirman que, ante este interrogante, nadie parece medir el impacto que eso tendría en el resto de la cadena de precios, en un contexto de aceleración inflacionaria, y del efecto político que eso podría desencadenar.

 

El shale y su vía hacia el norte

Con todo, la mejora macro también llegará de la mano de la expansión del gas. Por un lado, el pleno funcionamiento del Gasoducto Néstor Kirchner, que ya con la primera etapa permitirá un ahorro sustancial en importaciones de gas. Pero al mismo tiempo, el caso de Bolivia. La reversión del Gasoducto Norte atenderá los faltantes de gas que dejarán de llegar del vecino país. Para Argentina ese contrato, desde el año próximo, estará “caído” y será reemplazado con producción local. Luis Arce, presidente de Bolivia, como se anticipó, sostuvo que la producción de gas de su país había “tocado fondo”.

La obra que permitirá el abastecimiento con gas nacional a un puñado de provincias del norte abrirá al mismo tiempo una puerta hacia el país del Altiplano, lo que también permitirá llegar eventualmente a Brasil por esa vía. La “invitación” para utilizar infraestructura existente entre Bolivia y el complejo industrial paulista para llegar a ese punto con gas de Vaca Muerta hoy parece lejos. No porque no se pueda realizar. Lo que está en debate en este escenario es el costo del “peaje”, esto es, el valor que reclamará Bolivia por la utilización de sus redes de ductos, algo que podría desincentivar esa opción.

 

Massa, Figueroa y Gutiérrez

El candidato a la presidencia de Unión por la Patria, Sergio Massa visitará Neuquén el próximo 27 de septiembre. Compartirá una acto con el gobernador electo Rolando Figueroa (Neuquinizate) y Omar Gutiérrez (MPN). Si bien será para participar de una nueva inauguración de la ampliación de la traza de Oldelval (Oleoductos del Valle), principal vía de salida para el crudo de Vaca Muerta, Massa buscará mostrar una convocatoria en la que confluyan el PJ orgánico neuquino, el MPN y el conglomerado de partidos que respaldaron al electo gobernador, que contó también con el apoyo de sectores independientes y sumó a su estructura parte del peronismo y Juntos por el Cambio. La presencia del candidato de Unión por la Patria en la provincia que administra los recursos de Vaca Muerta es uno de los capítulos en los que busca revertir el mapa electoral que dejaron las PASO. En el plano local, también marca una instancia más en la transición política en Neuquén, con el actual y el futuro gobernador afianzando cierta sintonía en la gestión y el tablero político que comienza a prefigurarse.

El sindicato del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa, adelantó su apoyo. A través de un comunicado firmado por el secretario general, Marcelo Rucci, sostuvo que “más de 35.000 trabajadores petroleros y sus familias se unirán para respaldar” al candidato a la presidencia. En el texto, afirman que Massa comprende “las necesidades de los trabajadores al impulsar la eliminación del impuesto a las Ganancias, medida que reclamamos durante años”. Cuestionan a la gobernadora de Río Negro Arabela Carreras “que se quejó porque la provincia dejará de percibir ingresos” por la eliminación del tributo. “Carreras debería trabajar en la corrección de variables administrativas en lugar de abogar por la retención de un impuesto tan injusto y regresivo”, afirman.

Te puede interesar
Últimas noticias