La transportista y el mercado del gas
TGS cree en la chance de Neuquén inyectando el doble de su producción actual
Oscar Sardi, CEO de TGS, proyecta mayor crecimiento en Vaca Muerta con la mirada puesta en el GNL. Los planes en el midstream en el corto y mediano plazo, los desafíos de la transición y la apuesta al GNL.

En el cierre de AOG 2023, y ante un auditorio colmado de empresarios, Oscar Sardi, CEO de TGS habló sobre el presente y futuro de la compañía, las inversiones en midstream, los objetivos fijados para sumar nueva infraestructura y capacidad instalada, y de la importancia de monetizar los recursos de Vaca Muerta ante el avance inexorable de la transición energética.
"No tenemos un tiempo infinito para extraer hidrocarburos, pensando en los próximos 50 años", dijo el directivo que planteó la posibilidad de "Neuquén entregando más de 200 millones de metros cúbicos/día de gas natural" en el futuro, lo que implicaría duplicar el récord histórico de agosto pasado en la provincia.
La empresa anunció que finalizó las obras para la ampliación de las capacidades de acondicionamiento en su Planta Tratayén, situada en Vaca Muerta. A partir de la instalación de 2 plantas Joule Thomson y 1 planta estabilizadora, que implicaron una inversión de USD$ 33 millones, TGS incrementó la capacidad actual de sus instalaciones de acondicionamiento de gas en Tratayén de 7,6 MMm3/día a 15 MMm3/día.
Mediante este servicio, más gas de Vaca Muerta puede llegar a los sistemas de transporte y distribución que alimentan a las industrias y hogares argentinos, a la vez que se extrae gasolina natural agregando valor a las empresas productoras de gas que operan en Vaca Muerta.
“Tenemos un proyecto de ampliación de nuestra Planta Tratayén proyectado hacia 2024 que estamos cumpliendo. Vamos a acompañar modularmente el desarrollo de Vaca Muerta, y brindaremos más y mejores servicios a los productores. Proyectamos para 2024 tener una capacidad de acondicionamiento de 28 MM m3/d, duplicando la capacidad actual”, afirmó Sardi.
La transportista está próximo a finalizar las obras para extender 32 kilómetros el Gasoducto Vaca Muerta en su Tramo Norte desde la zona del yacimiento Los Toldos I Sur hacia el área El Trapial, consolidando así, una red de gasoductos de captación de gas natural fuera de especificación comercial de 182 km en la cuenca neuquina.
La obra amplía la cantidad de yacimientos atravesados por el gasoducto de TGS, permitiendo la comercialización de más gas de Vaca Muerta a través de los sistemas regulados de transporte.
A dos meses de la inauguración del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, el CEO de TGS, se mostró satisfecho. "Hemos demostrado que en esta primera etapa el caño puede transportar más de 11 MMm3/día. La idea es que el proceso continúe con la instalación de las plantas compresoras tanto en Tratayén como en Saliquello que va a permitir aumentar la capacidad a 22 MMm3/día", explicó.
Esta primera etapa se complementa con otros 27 km que la empresa prevé desarrollar que suma adicionalmente 7MMm3/día, y otro punto importante es la conexión con TGN a través de un gasoducto de 80 km (Mercedes-Cardales) que va a permitir transportar gas al norte y empezar a suplir los envíos de Bolivia.
"Claro que con esto no vamos a terminar con la importación de GNL, siempre habrá una demanda insatisfecha, pero contribuye a mejorar los números de la balanza comercial energética", aclaró.
Precisamente sobre el desarrollo del GNL en el país, Sardi adelantó que "venimos trabajando en tres proyectos alternativos para que sancione la ley lo antes posible. Esperamos que sea para abril de 2024".
"Una posibilidad- explicó- es avanzar con una obra modular para 2 millones de toneladas en Bahía Blanca, que sea estacional en una primera etapa y con la modalidad llave en mano, un proyecto caro pero de bajo riesgo. Otra opción es comprar directamente el módulo que enfría el gas y lo licua y desarrollar la ingeniería con menor costo y alto riesgo. Y en el medio esta la alternativa de que venga un proveedor con la planta ya fabricada y un intermediario se encargue de la instalación".
Para Sardi, la ley de GNL debería contemplar una mirada más amplia sobre el mercado del midstream. "El caño no debería estar habilitado a un solo proyecto, no debería alimentar sólo a una planta sino a varios proyectos de licuefacción", expresó.