Escenario en infraestructura y construcción
Proveedoras pidieron mayor previsibilidad para acelerar la expansión de Vaca Muerta
Los desafíos giran en torno a tres aspectos clave: acompañar el desarrollo de la industria, fortalecer la cadena de valor y el trabajo con las Pymes, y retener el capital humano con mayor capacitación. La necesidad de contar con un horizonte de largo plazo en un contexto macroeconómico adverso.

Empresarios del sector de infraestructura y construcción coincidieron en afirmar que Vaca Muerta tiene el potencial de producir más de 1 millón de barriles por día antes de 2030, duplicando la actividad en la cuenca neuquina, en la medida que se den ciertas condiciones de previsibilidad en la economía, que incluya reglas claras y la posibilidad de planificar y asumir riesgos cumpliendo con los plazos para los proyectos acordados.
El director general del Área Sur de Techint, Gustavo Gallino, remarcó en el último encuentro de Ceo llevado a cabo en AOG 2023 la importancia de poder contractualizar el momento que se está viviendo y salir de modelos tradicionales que permitan viabilizar obras clave.
"Lo que necesitamos es una buena planificación, que es lo que pasó con el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) y que todo ese valor agregado no se pierda”, manifestó. Agregó, además, que la digitalización en la construcción llegó para quedarse, y subrayó la necesidad de fortalecer la cadena de valor, trabajar con las Pymes y reforzar la capacitación.
En el mismo panel, el director general de BTU, Carlos Mundín señaló que “es responsabilidad de toda la industria desarrollar proveedores para contar con los suministros que necesitamos para poder estar a la altura y enfatizó la importancia de desarrollar equipos de trabajos para tomar decisiones rápidas”.
Advirtió que el país tiene una ventana de oportunidad corta para desarrollar los no convencionales por los tiempos que impone la transición energética. También resaltó que “la tecnología debe estar enfocada a la producción y que en los proyectos de gran envergadura hay un importante aprendizaje para la retención de talentos”.
Por su parte, el director ejecutivo de SACDE, Daniel Flaks destacó que “el gasoducto Presidente Néstor Kirchner fue la muestra más cabal de que las cosas en Argentina se pueden hacer bien, y nosotros somos empresarios y asumimos riesgos. Necesitamos previsibilidad y horizonte de largo plazo”.
Sobre los riesgos que hoy implica la escasez de mano de obra calificada para la industria, Flaks sostuvo que “la mejor escuela para retener talentos es la creación de proyectos de largo plazo para fidelizar a los profesionales contratados”.
“Por eso, - apuntó-es importante dar certidumbre en los marcos regulatorios y reglas claras que hagan previsible el desarrollo de obras claves que nos permitan darle continuidad al trabajo de nuestros ingenieros”.