El debate del transporte en la AOG 2023

"La industria necesita mayor previsibilidad para el midstream"

Remarcaron la importancia de acceder a financiamiento para este tipo de proyectos, donde la mira está puesta en la exportación e ingreso de divisas.

"La industria necesita mayor previsibilidad para el midstream"
Financiamiento y mercados de exportación, dos ejes claves para Vaca Muerta.
Financiamiento y mercados de exportación, dos ejes claves para Vaca Muerta.

El futuro del midstream y el desarrollo de proyectos de infraestructura que permitan evacuar el crudo y gas natural de Vaca Muerta, fue otro de los temas clave que integraron la agenda de la AOG 2023 que se desarrolla en La Rural del 11 al 14 de septiembre.

Carlos Ranzani, Director de Operaciones de Transportadora de Gas del Norte (TGN), Walter Actis, Gerente Ejecutivo de Proyectos Estratégicos de YPF y Daniel Ciaffone, VP de Comercialización de crudos  y exportación de Pan American Energy, participaron de un panel donde se expusieron los principales desafíos de cara a las nuevas inversiones que se vienen haciendo en este sentido.

Al respecto, Ciaffone remarcó la necesidad de contar con mayor financiamiento para el sector privado para este tipo de proyectos considerados de gran envergadura, donde el elemento exportación debe estar presente.

“Tenemos un horizonte auspicioso, pero necesitamos darle al midstream de Vaca Muerta mayor previsibilidad”, destacó.

Tal opinión es compartida por Walter Actis, quien puntualizó que “desde YPF nuestro objetivo es movilizar más de 1 millón de barriles día de crudo desde Vaca Muerta, para lo cual necesitamos se concreten todos estos proyectos de evacuación que incluye: 500 mil barriles por Oldelval, otros 300 mil por Vaca Muerta Sur, otros 100 mil barriles día a la refinería de Luján de Cuyo y más de 100 mil barriles día a Chile”.

Y explicó que “en nuestras refinerías no estamos procesando todo el crudo que necesitamos y agregó que un aumento en la capacidad de transporte de petróleo y gas nos llevaría a aumentar considerablemente nuestros volúmenes de refinación”.

“A esto nos referimos cuando hablamos de soberanía energética: dejar de importar los U$S 6000 millones en energía para empezar a mover saldos exportables”, precisó.

En el caso del gas natural, el Gerente Ejecutivo de Proyectos Estratégicos de YPF, afirmó que “las expectativas están puestas en abastecer el mercado interno a través del Plan Gas, y por otro lado con el LNG exportar lo mismo que producimos con inversiones que superarían los U$S 50 millones, de los cuales U$$ 7 millones representarían un importante ingresos de divisas”.

Por su parte, Carlos Ranzani, Director de Operaciones de Transportadora de Gas del Norte (TGN), abordó el tema desde una mirada más orientada a la transición energética.

El ejecutivo habló sobre la necesidad de reducir las emisiones de CO2, donde Latinoamérica y el Caribe generan el 3,2% de las emisiones globales y donde sólo se utiliza el 5% del carbono, que es el combustible más contaminante.

“Debemos pensar en un escenario de cero contaminación para 2025, para lo cual es clave la importancia de la comunicación que tenemos que dar desde el sector privado, mostrando que somos parte de la solución para una transición energética ordenada”, concluyó.

 

Te puede interesar
Últimas noticias