Representa el 15% de la producción argentina

En el pico de la demanda, el gas offshore decae y espera por Fénix

La Cuenca Marina Austral promedió en los últimos 3 meses los 19,1 MMm3/d, pero su aporte viene decayendo en los últimos cuatro años y pierde participación en manos del shale gas de Vaca Muerta.

En el pico de la demanda, el gas offshore decae y espera por Fénix
En la concesión Cuenca Marina Austral 1 operan tres plataformas con un total de 8 pozos que aportan 15 millones de metros cúbicos diarios.
En la concesión Cuenca Marina Austral 1 operan tres plataformas con un total de 8 pozos que aportan 15 millones de metros cúbicos diarios.

La producción costa afuera de gas natural en la Argentina se concentra hace décadas en la Cuenca Marina Austral, frente a las costas de Tierra del Fuego, que se encuentra en un proceso de maduración con un leve pero sostenido declino su producción en los últimos cuatro años. Así en el pico de la demanda de gas de la Argentina, la producción offshore viene perdiendo terreno sobre el total del abastecimiento nacional no sólo por cuestiones propias de la cuenca sino por el incremento que impulsa el no convencional de Vaca Muerta.

En la actualidad el principal productor de gas costa afuera es el consorcio que integran las empresas TotalEnergies, Wintershall Dea y Pan American Energy, las que desde fines del siglo pasado vienen desarrollando los hidrocarburos de lecho marino, mientras que la operadora Enap Sipetrol Argentina aporta poco menos del 20% de lo que produce la cuenca.

En cifras, el conjunto de los bloques marítimos en producción alcanzó para los meses de mayo, junio y julio los 19,1 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d), de acuerdo a la Secretaría de Energía. Esto representó poco más del 15% del total nacional que viene superando los 130 Mmm3/d en el mismo período.

La comparación con los últimos años, explica el declino que se viene experimentando en el gas offshore, ya que las mismas productoras alcanzaban en 2022 los 20,6 MMm3/d promedio para los meses de mayo, junio y julio; los 22,3 MMm3/d en 2021 y 24,5 MMm3/d en 2020.

No obstante, la producción durante décadas de gas natural de la Cuenca Austral es una prueba de los resultados positivos de la experiencia off shore en Argentina, cuyos resultados de las instalaciones de Vega Pléyade, la plataforma más austral del mundo, alcanzan los 10 MMm3/d. Pero por el mismo potencial de la cuenca, el consorcio operador acelera el Proyecto Fénix apunta a sumar otros 10 millones para 2025 a través de una inversión de 700 millones de dólares.

El conjunto de la actividad hidrocarburífera que el consorcio realiza en la provincia de Tierra del Fuego se concentra en la Cuenca Marina Austral 1 (CMA-1) e implica pozos onshore y offshore con una producción total de 17 millones de metros cúbicos de gas natural. En el área onshore existen 32 pozos que generan 2 millones de metros cúbicos diarios, mientras que en el offshore operan 3 plataformas con un total de 8 pozos que aportan 15 millones de metros cúbicos diarios.

Al expandir la producción hidrocarburífera costa afuera el Proyecto Fénix representa un nuevo avance dentro de una política energética que promueve la exploración del mar argentino para desarrollar todo el potencial productivo de gas y petróleo latente en su extenso territorio. Actualmente, se está terminando de construir la plataforma en Italia y se están haciendo los primeros 200 metros de tendido de caño de ducto submarino, por lo que de acuerdo a las estimaciones del consorcio para el último trimestre del año próximo se estará realizando la perforación de tres pozos horizontales a 60 kilómetros de la costa. Esta nueva capacidad de producción va a aportar entre un 8 y 9% de lo que actualmente se produce en el país y para Tierra del Fuego será fundamental porque el 85% del gas que consume su población es offshore.

El gas extraído de estos pozos será transportado por un gasoducto construido a 70 metros de profundidad para abastecer a la plataforma Vega Pléyade en una operatoria que será completamente automatizada en la plataforma y monitoreada desde tierra. Luego, será tratado en las plantas Río Cullen y Cañadón Alfa. La logística del Proyecto Fénix implicará, además, la reactivación de los puertos de Punta Quilla y Puerto Deseado en la provincia de Santa Cruz. La producción tendrá por el momento disponible la capacidad ociosa del gasoducto San Martín que se extiende hasta el mercado del Gran Buenos Aires (GBA) y puntos intermedios.

Una vez puesto en marcha, lo cual está previsto para fines de 2024, Fénix producirá durante más de 15 años alrededor de 10 millones de metros cúbicos diarios adicionales de gas natural, equivalentes a 70.000 barriles de petróleo por día, y sumar a lo que en la actualidad, los cuatro yacimientos de gas Cañadón Alfa, Aries, Carina y Vega Pléyade producen en CMA-1, y que suministran casi el 17% de la demanda de gas natural de Argentina.

Te puede interesar
Últimas noticias