Cómo satisfacer la demanda con energía más limpia

El cambio climático y su incidencia en la integración energética con Chile

Claudio Agostini, profesor titular del Center For Energy Transition de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibañez (UAI), participó del streaming de Mejor Energía, y analizó las oportunidades y desafíos en cuanto a la necesidad de aprovechar la infraestructura disponible para acelerar el proceso de interconexión regional.

El cambio climático y su incidencia en la integración energética con Chile
Agostini: "Hoy el desafío es satisfacer esa mayor demanda, que sea con energía más limpia, segura y estable"
Agostini: "Hoy el desafío es satisfacer esa mayor demanda, que sea con energía más limpia, segura y estable"

En los últimos 15 años el consumo de electricidad en Latinoamérica creció a un promedio del 10%, lo cual ha generado importantes desafíos para satisfacer ese consumo creciente.

En el marco del streaming organizado por Mejor Energía en el que participaron especialistas del campo académico chileno, referentes de empresas productoras de petróleo y gas de Vaca Muerta y representantes del gobierno neuquino, Claudio Agostini, profesor titular del Center For Energy Transition de de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibañez (UAI), explicó que "una de las cuestiones clave que ha generado el cambio climático es que ya no es tan segura la electricidad como antes, y que en líneas generales esa estabilidad y seguridad que daba la hidroelectricidad ya no existe".

De hecho, Chile atraviesa una sequía importante que ya lleva más de 12 años. Frente a esta problemática, Agostini señaló que "los últimos años es que la solución ha sido lamentablemente generar más energía con fuentes fósiles, en la salida de corto plazo, pero eso no es sostenible precisamente porque podemos acelerar el cambio climático, los efectos de los gases y el efecto invernadero".

"Hoy el desafío es satisfacer esa mayor demanda, que sea con energía lo más limpia posible, que tenga seguridad, estabilidad, en el marco de una integración energética, que beneficie a todos", dijo el  especialista en finanzas públicas, energía, econometría aplicada y organización industrial empírica con énfasis en políticas de libre competencia, quien participó de un panel sobre “Vaca Muerta, el nexo para la Integración Energética” que se dio a través del señal de YouTube del canal 24/7 del grupo Prima Multimedios.

En cuanto a los proyectos de integración entre Argentina y Chile y yendo a un contexto más macro, el experto destacó que hoy la infraestructura existente ya sea de líneas de transmisión eléctrica como de gasoductos, facilita este proceso y abre nuevas oportunidades entre ambos países.

En ese sentido, hizo hincapié en la necesidad de redefinir marcos regulatorios estables que determinen precios y mayor competitividad para la región para despejar cualquier tipo de desconfianza e incertidumbre por parte de los inversores.

"Podemos utilizar la línea de transmisión que ya existe en el norte, que llega a Salta, para exportar el excedente de energía solar que hoy día tiene el Chile, la energía solar ya está, hay excedentes, la línea de transmisión ya la tenemos, entonces ahí hay una oportunidad con la cual aprovechar. Sólo tenemos que generar confianza en las regulaciones y aprovechar la infraestructura disponible", concluyó.

El panel y la disertaciones completas en el siguiente video:

 

Temas
Te puede interesar
Últimas noticias