Dos países frente a la transición energética
"Vaca Muerta es una oportunidad que tenemos argentinos y chilenos"
José Brillo, presidente de ADI-NQN, describió el escenario de la producción hidrocarburífera y también del desarrollo de las fuentes renovables en Neuquén.

José Brillo, presidente de la Agencia de Desarrollo de Inversiones del Neuquén (ADI-NQN), fue uno de los oradores del streaming "Vaca Muerta, el nexo para la Integración Energética", organizado por Mejor Energía y Prima Multimedios. El funcionario neuquino indicó que la Argentina tiene que recuperar la confianza de Chile para la complementación energética, tanto en hidrocarburos con Vaca Muerta como renovables (eólica y solar, principalmente).
Brillo explicó que Neuquén cuenta con las cinco disciplinas de energía renovable (eólica, solar, hidroeléctrica, geotermia y biomasa), pero que el principal problema es la falta de líneas eléctricas hacia Buenos Aires. Lo que para Vaca Muerta es la limitante de gasoductos que provoca el cuello de botella, para las renovables son las líneas de transporte.
"Vaca Muerta es una oportunidad que tenemos argentinos y chilenos. Y lo digo así porque Vaca Muerta ocupa 33% de nuestro territorio, prendiéndose hacia los 700 kilómetros de la frontera que tenemos con Chile, donde tenemos siete pasos fronterizos en un degradé, por así decirlo, de petróleo a gas en todo lo que es la estructura del yacimiento", subrayó Brillo.
En ese sentido, el titular de ADI-NQN remarcó que la industria del oil & gas en la provincia tiene la oportunidad de crecer exponencialmente dado que "se piensa en triplicar de inversión la próxima década hacia el 2030, y de 130.000 barriles por día que estamos exportando hoy, vamos a llegar a exportar 600.000 barriles en el 2030".
Brillo remarcó que más allá del petróleo y el gas que puede proveer Vaca Muerta, con OTASA y las líneas de gasoductos hacia Chile, hay cuestiones que se derivan. "Más allá de que hoy está funcionando el oleoducto a Chile, estamos desde ADI preparados para suministrar con energía renovable a la planta de bombeo de La Primavera", aseguró.
"Tenemos que trabajar, Argentina y Chile, en forma conjunta, en esta latitud, una latitud extraordinaria. Tenemos 70.000 millones de dólares de producto bruto y tenemos 7 millones de habitantes en lo que es la zona costera, de San Antonio y Bahía Blanca, hasta lo que es la zona de Concepción", consideró el referente de ADI-NQN. Ese trabajo, en la visión de Brillo, tiene que basarse en los desafíos de la transición energética y el cambio climático.
"La transición energética nos obliga a utilizar todo el petróleo que podamos, por eso el pago en especie no sería malo desde el punto de vista del desarrollo de los proyectos. Y obviamente que el gas tiene que formar parte, y esto lo ha dicho mucho nuestro Gobernador (Omar Gutiérrez) y el ministro de Energía (Alejandro Monteiro), de la transición energética", comentó.
Con respecto a las opciones para las energías limpias, Brillo apuntó: “Hay empresas chinas que han desarrollado proyectos de energía renovable en la Argentina y, en función de la macroeconomía argentina, no quieren recibir pesos, en realidad no pueden recibir dólares, por lo tanto ellos están vendiendo los proyectos y las plantas de energías renovables. Y lo que he recibido en numerosas oportunidades, esto puede ser un estudio alternativo, es la posibilidad que paguemos con petróleo, básicamente exportar petróleo a China u otros países del Asia, a cambio de equipamiento, servicios e infraestructuras para desarrollar energías renovables”.
Brillo celebró que Chile haya firmado un acuerdo con la Unión Europea para el financiamiento de estudios, proyectos e infraestructura para el hidrógeno. "En este sentido, Neuquén ofrece la planta de agua pesada de Arroyito, que está parada en este momento, y que podría producir hidrógeno, amoníaco y fertilizantes", propuso.
El panel y la disertaciones completas en el siguiente video: