Entrevista a Gustavo Castagnino

"Mayor participación renovable en el país generaría más saldos exportables de gas"

El Director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad de Genneia habló sobre las perspectivas de crecimiento para los próximos 5 años, y de las limitaciones que presenta el sector de renovables.

"Mayor participación renovable en el país generaría más saldos exportables de gas"
Castagnino: "Las restricciones en la capacidad de transporte condicionan nuevos proyectos".
Castagnino: "Las restricciones en la capacidad de transporte condicionan nuevos proyectos".

En Argentina el 20% del total generado de energía eólica y solar pertenece a la empresa Genneia. La cifra no es menor. Durante el 2022 la compañía generó un total de 3.424.595 MWh, que equivalen al consumo de aproximadamente 900.000 hogares, provenientes de sus 7 parques eólicos y un parque solar, evitando la emisión de más de 1.500.000 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera.

Marzo fue el mes con mayor generación, con un registro total de 313.993 MWh siendo el Parque Eólico Madryn, el parque más grande de Argentina, el centro operativo de Genneia con mayor registro en el año, alcanzando 951.571 MWh de energía limpia.

De este modo, la empresa continúa posicionándose como líder en el mercado renovable en cuanto a capacidad instalada, alcanzando el 17% conformado por un 23% de la generación de energía eólica y el 7,5% de energía solar.

En una entrevista con Mejor Energía, Gustavo Castagnino, Director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad de Genneia se refirió a los proyectos que forman parte de la estrategia de la compañía, de los objetivos ambientales y de la necesidad de expandir el sistema de transporte para las renovables.

"La generación renovable eólica reduce de manera directa la dependencia al gas y al GNL importados. Durante 2021 la generación producida por el viento aportó 14,8 TWh y de esta manera, se desplazaron 8,5 Mm3/d de consumo de combustibles, equivalentes al 20% de las necesidades durante el período invernal y al 33% del promedio anual. Es así que entre 2016 y 2020, gracias al desplazamiento del consumo de combustibles fósiles por la mayor oferta eólica, el ahorro fue de más de 1300 millones de dólares, de acuerdo a un trabajo presentado por la CEA", explicó.

Y comentó que "este mismo estudio estimó que en 2021 el nivel de generación eólica permitió evitar pagos al exterior en un promedio de 800 millones de dólares anuales. Y para el 2022, teniendo en cuenta la mayor generación producida por el sector y los mayores precios internacionales, este ahorro fue cuatro veces mayor y alcanza los 3.250 millones de dólares. A los precios del 2022, el costo de combustible por cada MWh desplazado es superior a los 230 u$s/MWh". Es decir, más que triplica el costo de un MWh renovable. Por cada 100 MW eólicos de capacidad instalada, y a lo largo de su vida útil, Argentina ahorra 336 millones de dólares, multiplicando por 3 la inversión inicial. Esto resulta en un beneficio clave para la matriz energética".

 

Genneia ya lleva invertidos más de U$S 1200 millones entre 2016 y 2021. Para este año- señaló Castagnino- la idea es seguir invirtiendo en nuevos parques en Argentina, ya que la demanda MATER es muy fuerte.

El ejecutivo subrayó que "las empresas que encaran sus procesos de transición energética son cada vez más. Sin embargo, nos encontramos frente a una fuerte restricción en el desarrollo de nuevos proyectos debido a las restricciones en la capacidad de transporte del sistema eléctrico integrado. De todos modos, estamos trabajando en conjunto con diferentes actores del sector público y privado para encontrar soluciones que nos permitan trazar metas claras en la ampliación del sistema".

Es sabido  que la introducción de energías limpias permitió́ reducir el consumo de combustibles líquidos y GNL importados, generando una reducción en los costos del sistema año a año, menores importaciones de energía y menor peso en la cuenta de subsidios energéticos, mejorando el resultado fiscal.

En opinión de Castagnino en los últimos dos años, caracterizados por la baja generación hidroeléctrica y los elevados precios de los combustibles importados, el impacto fue particularmente positivo, con más de U$S 4.000 millones en ahorro de divisas y unos U$S 2.000 millones de ahorro fiscal.

"De cara a los próximos años la generación renovable seguirá́ aportando a la reducción de costos y el ahorro de divisas, por cada 1000 MW adicionales de capacidad eólica instalada, el ahorro externo permitiría recuperar las divisas necesarias para la importación de equipos en menos de 18 meses, generando ahorros netos de allí́ en adelante", señaló.

Y concluyó: "Adicionalmente, en el contexto de transición energética, en el que Argentina apuesta a ser proveedor de GNL en el mercado mundial en el transcurso de la próxima década, una mayor penetración renovable generaría mayores saldos exportables de gas y liberaría capacidad de transporte de gas para la exportación".

 

 

 

 

Te puede interesar
Últimas noticias