Según la consultora E&E

Qué se espera de las importaciones y exportaciones energéticas en el 2023

Para este año la caída de los precios internacionales junto con una mayor disponibilidad de gas local traccionarán la reducción de las importaciones energéticas.

Qué se espera de las importaciones y exportaciones energéticas en el 2023
Exportaciones energéticas: se calculan U$S 8.320 millones, de los cuales el 51% serían de crudo
Exportaciones energéticas: se calculan U$S 8.320 millones, de los cuales el 51% serían de crudo

Durante 2022 el saldo comercial del sector energético fue deficitario en U$S 4.470 millones, producto de un nivel de importaciones de U$S 12.868 millones y U$S 8.398 millones de exportaciones.

La disminución de los precios internacionales, la ampliación de la capacidad de transporte de gas natural en cuenca neuquina y la mejora esperada en la generación hídrica, seguramente posibilitarán una sensible disminución de las importaciones energéticas.

Las importaciones alcanzarían durante 2023, unos U$S 8.805 millones, un 32% menos que en 2022.

A su vez, el aumento de las exportaciones de hidrocarburos permitirían, en un contexto de disminución de los precios internacionales, sostener el valor de las exportaciones durante 2023.

De esta forma, el déficit externo del sector energético alcanzaría una mejora cercana a los U$S 4.000 millones, respecto al déficit verificado durante 2022.

Los datos se desprenden del informe de febrero elaborado por la consultora Economía & Energía, que dirige el economista Nicolás Arceo.

El análisis contempla que el ingreso en operación de la primera etapa del gasoducto Néstor Kirchner en el mes de julio permitiría reducir importaciones por 1.306 MMm3, valuado dicho volumen a 20 U$S/MMBTU, lo que implica un ahorro de aproximadamente U$S 964 millones durante 2023.

En relación a las importaciones realizadas durante 2022 se destacó una merma importante de gas natural proveniente de Bolivia ante la disminución del volumen contractualizado.

"El abaratamiento del GNL respecto a los combustibles líquidos determinará una sensible modificación de la canasta de importación de combustibles en 2023, en donde se verificará una aguda contracción en las importaciones de gasoil: (-U$S 2.350 millones respecto a 2022). A su vez, el aumento de las cantidades requeridas de GNL determinará, a pesar de la contracción de los precios internacionales, que no se modifique significativamente el valor de las importaciones de GNL", explicó el informe.

En opinión de Arceo la menor demanda de gasoil se produce también ante las mayores importaciones proyectadas de energía eléctrica desde Brasil, factor que reducirá el requerimiento térmico y, por lo tanto, conducirá a un menor volumen de combustibles importados.

"Las importaciones de combustibles y lubricante alcanzarían durante 2023 unos U$S 8.805 millones", apuntó.

En 2022, el 57% del aumento de las importaciones de energía se explicó por el incremento en las compras de gasoil (+U$S 2.579 millones) y GNL (+U$S 1.389 millones).

Los tres principales productos energéticos de importación (gasoil, GNL y gas natural) representaron en los últimos años el 70% de las importaciones energéticas totales.

Según el informe, la disminución de los precios internacionales se traduciría en una contracción en los costos de importación unitarios durante el presente año.

Respecto de  las cantidades, se proyectó una disminución en gasoil y en el gas natural proveniente de Bolivia. A la vez, que se estimó un aumento de las importaciones de GNL respecto a lo verificado el año pasado. El mayor volumen de GNL obedece a su abaratamiento relativo respecto al gasoil, proceso que debería maximizar la utilización del primer producto.

En materia de exportaciones energéticas, las proyecciones de la consultora E&E indican que se mantendrán en un monto similar al verificado durante 2022, alrededor de U$S 8.320 millones, de los cuales el 51% serían de petróleo.

"Argentina históricamente ha exportado petróleo producido en la cuenca del Golfo San Jorge y en la cuenca Austral. El declino de estas cuencas junto con el desarrollo de la formación Vaca Muerta condujeron a posicionar a la cuenca Neuquina como la principal cuenca exportada desde el año 2022", resaltó el estudio.

Y proyectó para 2023 un crecimiento de la producción de petróleo de la cuenca Neuquina en línea con el comportamiento del último año pero considerando las limitaciones que presenta la capacidad de transporte hacia el océano Atlántico. Asimismo, se considera el declino del último año de las demás cuencas exportadoras considerando que en primer lugar se abastece el mercado interno.

En el caso del gas natural, se estima que se exportarán 10 MMm3/d durante el verano y 5 MMm3/d durante el período invernal.

De esta manera el informe sugiere que las exportaciones de petróleo, nafta virgen y gas natural, sumado al aprovisionamiento de combustibles a buques y aeronaves (bunker) representarán durante 2023 el 83% de las exportaciones energéticas totales, incidencia similar a la verificada en los últimos años.

 

 

Te puede interesar
Últimas noticias