Un acceso clave para Vaca Muerta
Cuáles son los argumentos de Neuquén para impulsar el peaje en la ruta 67
El gobierno considera que debe ser la propia industria energética la que sostenga el mantenimiento de la conexión vial. El proyecto no alcanza a vehículos particulares y livianos.

El Ejecutivo neuquino enviará un proyecto de ley a la Legislatura para instalar un peaje en la Ruta 67. La iniciativa pretende que los beneficiarios de la infraestructura, en este caso de las rutas del "corredor energético", financien las nuevas obras en las que invierte el Estado neuquino.
La ruta 67 se encuentra en los últimos tramos de asfaltado, conectando finalmente la Autovía Norte con la ruta provincial 51. De este modo, la nueva vía permitirá retirar una gran cantidad de tránsito que actualmente atraviesan las ciudades de Neuquén, Centenario y Vista Alegre.
"Esta ruta va a generar grandes beneficios al reducir los tiempos de demora en la accesibilidad a los distintos lugares de la actividad energética. Buscamos que, de alguna manera, sea compensado con el pago de este cánon por el uso intensivo de la ruta que va a ser destinado al financiamiento de la ruta vial", explicó Alejandro Monteiro, ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, en diálogo con Mejor de Tarde por AM550.
"Lo que se ha debatido, y que podría tener modificaciones en la discusión parlamentaria, es que solamente tengan que hacer frente a este nuevo cánon personas humanas o jurídicas, propietarias de vehículos pesados y de gran porte. El proyecto de ley no incluye los vehículos particulares de uso personal ni livianos", detalló el funcionario provincial.
Monteiro aclaró que la idea de implementar este peaje no es nueva, sino que incluso venía planteándose en las mesas de Vaca Muerta, por lo que para las compañías de petróleo y gas no es algo ajeno. En aquellas mesas había en el temario la situación de la infraestructura vial, incluso las propias empresas consideraban la posibilidad de financiar obras como actualmente lo son las rutas 51 y 67.
"Si bien la actividad hidrocarburífera genera importantes ingresos a la provincia, esos ingresos no solamente tienen que atender a la propia actividad sino que también tienen que 'derramar' en bienes y servicios públicos a las localidades. En ese sentido es que se plantea asignar parte de los recursos que tiene la Provincia por esta actividad a la construcción de esta nueva ruta, que es un esfuerzo de todos los neuquinos, pero que el mantenimiento si sea soportado por quienes más se ven beneficiados por esta nueva obra", expresó.
Las proyecciones para el 2023
En otro tramo del contacto con la radio, Monteiro destacó los números de la producción y las inversiones que se esperan para este año. "El 2023 va a ser un segundo despegue de Vaca Muerta a partir de las obras de infraestructura que se están llevando adelante, como los oleoductos y gasoductos, como así también la rehabilitación de los existentes", subrayó.
Con una producción registrada en enero último de 315 mil barriles diarios de petróleo, con proyecciones en aumento con la ampliación del sistema de Oldelval y la reactivación de OTASA para llevar crudo hacia Chile. En el caso del gas, las expectativas están puestas en la construcción del primer tramo del gasoducto Presidente Néstor Kirchner, indispensable para reemplazar las importaciones de GNL con gas de Vaca Muerta.