Balance 2022

Qué dice la IEA del crecimiento de la energía eólica para 2027

Especialistas advierten que en un escenario de transición acelerada, Argentina podría instalar un 26% más de capacidad eólica en los próximos cinco años.

Qué dice la IEA del crecimiento de la energía eólica para 2027
En un escenario de máxima, el país podría instalar 300 MW entre 2022 y 2027
En un escenario de máxima, el país podría instalar 300 MW entre 2022 y 2027

Frente a un 2022 signado por la preocupación global en torno a la seguridad energética a raíz de la invasión rusa a Ucrania, los países de todo el mundo se han volcado cada vez más a las energías renovables, especialmente la eólica y la solar, en pos de reducir la dependencia de los combustibles fósiles, cuyos precios se han disparado drásticamente.

Ante esta situación, la International Energy Agency (IEA) ahora estima que la capacidad global de energías renovables aumentará en 2400 gigavatios (GW) durante el período 2022-2027, una cantidad equivalente a la capacidad total de energía de China en la actualidad. En lo que refiere puntualmente a la capacidad eólica, el trabajo augura que prácticamente se duplicará.

En distintos eventos climáticos, en efecto, se hizo hincapié en la importancia de una transición rápida hacia energías limpias, especialmente la eólica, en pos de alcanzar la neutralidad de carbono para el año 2050.

En ese sentido, en el contexto de la COP27 -uno de los de mayor importancia, celebrado el pasado noviembre en Sharm El Sheikh, Egipto-, GWEC presentó un informe sobre las oportunidades que representa la energía eólica en las economías en desarrollo, destacando a cinco países clave para la transición energética global por su capacidad eólica significativa: Colombia, Marruecos, Egipto, Indonesia y Argentina.

El estudio advirtió que instalar 1 GW de energía eólica terrestre por año entre 2022 y 2027 significaría para cada país: 19.300 millones de dólares en valor bruto agregado a las economías nacionales durante los 25 años de vida útil de los parques eólicos; 114 mil puestos de trabajo durante la fase de desarrollo, construcción e instalación de parques eólicos; 12 mil puestos de trabajo adicionales al año durante la fase de operación y mantenimiento de 25 años de los parques eólicos; 5,9 millones de hogares alimentados con electricidad limpia a partir de 2027.

Sin embargo, GWEC detectó barreras comunes que hay que superar en pos de un mayor despliegue de la industria: una falta de compromiso político claro, ausencia de objetivos y plazos concretos y ambiciosos; infraestructura e inversión insuficientes en el sistema de transmisión; y marcos legales excesivamente complejos para obtener aprobaciones para proyectos de energía renovable.

Puntualmente sobre  la Argentina, el estudio indicó que la situación macroeconómica -alta inflación, incertidumbre económica, etcétera- ha hecho mella en la confianza de los inversores, pero señaló que igualmente hay gran interés en apostar por la región dado su enorme potencial, no solo por su riqueza en recursos para nuevas tecnologías de cero emisiones, sino además por su histórica capacidad industrial, tecnológica y científica.

“Argentina tiene actualmente 3.300 MW de capacidad eólica terrestre instalada, y GWEC Market Intelligence pronostica que instalará alrededor de 300 MW por año en un escenario de negocios habitual, entre 2022 y 2027. En un escenario de transición acelerada, sin embargo, en el que se resuelva el esquema de permisos y la infraestructura de transmisión, el país podría instalar un 26% más de capacidad de energía eólica terrestre en los próximos cinco años”, remarcó la investigación.

Actualmente son 58 los parques eólicos en operación en Argentina, pero hay proyectos en marcha, tanto de construcción como de ampliación que redundarán en un mayor número de aerogeneradores y, en consecuencia, en una mayor producción energética.

Algunos ejemplos: el Parque Eólico La Elbita, en la provincia de Buenos Aires; el Parque Eólico San Luis Norte, en San Luis, y el Parque Vivoratá, en Buenos Aires; el Parque Eólico Aluar, en Puerto Madryn; y el Parque Eólico Arauco, en La Rioja.

 

 

Te puede interesar
Últimas noticias