Se enviaría al Congreso un proyecto de ley antes de fines de 2022
Al hidrógeno le falta el marco regulatorio para seguir avanzando
Los inversores piden garantías regulatorias para confirmar la viabilidad de los proyectos proyecto y el acceso al financiamiento internacional

El gobierno Nacional trabaja contra reloj para sancionar en el corto plazo una ley que promueva el desarrollo del hidrógeno y dar un marco regulatorio previsible para los inversores.
De hecho, la secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont, durante un encuentro en la Casa Rosada con la viceministra de Relaciones Exteriores y Enviada Especial por la Política Climática Internacional de Alemania, Jennifer Morgan, aseguró que "nuestro objetivo es contar con un marco regulatorio y de promoción para que el país participe en todos los eslabones de la cadena productiva: desde la extracción del recurso natural hasta la producción de bienes de capital como generadores y electrolizadores".
Según informó la agencia Bloomberg, el proyecto de ley que se enviaría al Congreso Nacional antes de fin de año es demandando por los gobernadores, especialmente por las provincias de Río Negro y Tierra del Fuego, donde se prevé un desarrollo importante de esta actividad.
Las inversiones de hidrógeno verde en Argentina hoy giran en torno a dos emprendimientos clave.
Uno de ellos, fue anunciado en el marco del COP-26 del 2021 en Edimburgo. Junto al Gobierno nacional, la empresa Fortescue Futuress Industries anunció una inversión de U$S 8.000 millones en diez años para el desarrollo de parques eólicos, líneas de transmisión de alta tensión, una planta para la producción de hidrógeno y otros productos verdes e infraestructura portuaria en Río Negro.
El otro proyecto lo encabeza la estadounidense MMEX que anunció junto a Siemens una inversión en Tierra del Fuego para instalar un parque eólico y una planta de electrólisis en la ciudad de Río Grande por US$500 millones para generar 55 toneladas de hidrógeno por día, lo que equivale a una potencia de 160 MW.
Si bien los planes de seguir adelante con ambos proyectos sigue en pie, las empresas enfatizaron la necesidad de una Ley de Hidrógeno y de una regla cambiaria clara y beneficiosa para los inversores que decidan invertir en el país.
Y destacaron dos aspectos fundamentales para acelerar el proceso de inversiones: estabilizar el régimen cambiario, bajar la inflación, quitarle presión al tema impositivo y permitir el acceso a divisas. Sin ello, afirmaron que el financiamiento será inviable.