Foro de la Cámara de Industria y Comercio Argentina-Alemana

Hidrógeno: destacan su potencialidad y proponen una ley para su desarrollo

Especialistas coinciden en afirmar que es una oportunidad concreta para Argentina, con la mirada puesta en la descarbonización y posicionamiento internacional.

Hidrógeno: destacan su potencialidad y proponen una ley para su desarrollo
En Argentina, la pandemia aceleró el debate sobre el futuro del hidrógeno y su avance tecnológico
En Argentina, la pandemia aceleró el debate sobre el futuro del hidrógeno y su avance tecnológico

El desarrollo del hidrógeno representa una oportunidad para Argentina, tanto para abastecer el mercado interno como para la exportación. El país tiene ventajas comparativas y competitivas en este sector y un gran potencial en todas las energías renovables.

A esta conclusión arribaron empresarios y representantes del sector público y privado en el primer Foro Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentina-Alemana.

Ponderaron la articulación con las provincias para avanzar con el diseño y la implementación de una estrategia nacional del hidrógeno que facilite las inversiones en el sector y, a través de la cual se pueda consensuar un proyecto de ley de promoción del hidrógeno que incluya: beneficios fiscales e impositivos, un esquema de exportaciones incrementales, garantizar el acceso al mercado de capitales y un régimen de estabilidad fiscal para los próximos 30 años.

En Argentina, la pandemia no sólo aceleró el debate sobre el futuro del hidrógeno, sino también su avance tecnológico.

Javier Pastorino, Presidente AHK Argentina y Vice-Presidente Siemens Energy Latam South, señaló que "el país tiene enormes recursos renovables por encima del promedio de otros países y explicó que la clave del hidrógeno pasa por su capacidad de almacenamiento y la oportunidad de desarrollar una energía alternativa en este proceso de descarbonización".

Además de la ventana de oportunidad, Pastorino consideró que el contexto geopolítico es muy favorable para el desarrollo de este tipo de energías.

"Sin duda, se nota una urgencia en el escenario internacional para generar proyectos pilotos que demuestren la viabilidad del hidrógeno verde", destacó.

Para Fernando Brun de la Secretaría de Asuntos Estratégicos del a Presidencia de la Nación, la agenda energética hoy va camino a la construcción de un ecosistema donde el hidrógeno tendrá un rol preponderante.

"Argentina debe ser parte de la solución a estos temas globales. Tenemos que tener una posición de avanzada en este proceso de transición energética y poder conectar la oferta con la demanda", manifestó.

Según Brun, hoy las condiciones para el desarrollo del hidrógeno en materia global están dadas por un consenso mundial en cuanto a descarbonización; un escenario geopolítico que demanda este tipo de energías; la maduración de tecnologías en generación de renovables; disminución de costos; alianzas estratégicas; necesidad de financiamiento; y metas imperiosas de seguridad energética.

Daniel Dreizzen, director de Ecolatina, también se refirió a la potencialidad del hidrógeno y los desafíos para su posicionamiento.

Aseguró que el proceso va a ser lento en un mundo donde todavía se observa un importante crecimiento de las energías fósiles y emisiones de carbono.

No obstante, advirtió que actualmente el almacenamiento del hidrógeno es clave y lo diferencia del resto de las energías renovables.

"Por sus características intrínsecas el hidrógeno tiene la capacidad de convertirse en un bien transable", agregó.

Y puntualizó que "las grandes empresas proyectan un gran consumo de hidrógeno hacia el futuro, lo cual va a requerir importantes inversiones. Todavía tiene que haber avances tecnológicos para confirmar la baja en los costos de este tipo de proyectos".

 

 

Te puede interesar
Últimas noticias